viernes, 11 de junio de 2010

La explicación científica, introducción


La explicación científica, introducción

"Tomas Gondesen"



BRAITHWAITE, R. “La explicación científica, introducción”
1.- ¿En qué se diferencian, según, Braithwaite, las ciencias muy desarrolladas de las poco desarrolladas?
La función de una ciencia es la de asentar leyes generales que abarquen el comportamiento de los sucesos u objetos empíricos de que se ocupe, permitiéndonos de este modo enlazar nuestro conocimiento de sucesos conocidos separadamente y hacer predicciones fiables de eventos aun no conocidos. Esta función de asentar leyes generales es común a todas las ciencias de la naturaleza y es también característica de las partes de la psicología y de las ciencias sociales a las que ordinariamente llamamos científicas -por oposición a filosóficas-. Cuando una ciencia se encuentra en un grado de desarrollo muy elevado, como ocurre con la física, las leyes correspondientes formaran una jerarquía, en la que muchas leyes especiales tendrán el carácter de consecuencias lógicas de otras sumamente generales y expresadas en forma muy quintaesenciada; si la ciencia se encuentra en un estado primerizo de su desarrollo, al que frecuentemente se denomina estadio de “historia natural”, las leyes pueden consistir meramente en las generalizaciones que entrañen la clasificación de cosas en diversas clases. Obsérvese que clasificar una ballena entre los mamíferos es aseverar la generalización de que todas las crías de ballena se alimentan de la leche de sus madres, proposición que constituye una ley general, aun cuando de alcance limitado; nos permite predecir que la próxima ballena que encontremos será un mamífero, y aísla un rasgo importante en el que las ballenas difieren de los peces.

2.- ¿Por qué es fundamental para la ciencia el concepto de ley científica?
Afirmar que tal o cual evento particular es efecto de un conjunto de circunstancias entraña la aserción de una ley general, y preguntar por la causa de un acontecimiento es siempre preguntar por una ley general que sea aplicable a dicho acontecimiento particular; y si bien podemos estar mas interesados por la aplicación de la ley que por esta en si misma, necesitamos asentar la ley para que podamos saber cual es la que hemos de aplicar. Así pues, el concepto fundamental para la ciencia es el de ley científica, y su objetivo fundamental el de asentar tales leyes. Para comprender el modo en que funciona una ciencia y aquel en que nos surte de explicaciones de los hechos que investiga es necesario comprender la naturaleza de las leyes científicas y en que consiste el asentarlas.

3.- ¿Qué diferencias hay entre las leyes e hipótesis científicas?
Puesto que nos vamos a ocupar, no de la verdad de las leyes científicas existentes, sino de la naturaleza de las proposiciones que en caso de ser verdaderas sean leyes científicas, llamaremos a estas proposiciones “hipótesis científicas”. Por tanto, una hipótesis científica es una proposición general acerca de cosas de cierto tipo; y es una proposición empírica en el sentido de que cabe someterla al contraste de la experiencia: esta es pertinente para la cuestión acerca de sí la hipótesis del caso es verdadera o no, esto es, si se trata o no de una ley científica.

4.- ¿Qué es la experiencia (tanto en sentido amplio como restringido)?
Según el sentido amplio con “experiencia” se abarcan todos los hechos que en lenguaje ordinario llamaríamos hechos de observación: hechos acerca de objetos materiales tales como sillas y mesas, acerca de acontecimientos físicos tales como destellos luminosos y también acerca de sensaciones y de otras experiencias, así como de sus objetos o contenidos. En el sentido restringido, aquella palabra abarca solo esta ultima clase de hechos: hechos que constituyen los datos de conocimiento inmediato; directo, indudable, incorregible. Entre estos últimos, los que aceptan la tesis fenomenista de que el conocimiento de objetos y acontecimientos materiales es analizable de una u otra forma a base del conocimiento de sensaciones o sus objetos (datos sensoriales) tenderán a usar el sentido mas restringido de “experiencia”, mientras que los admitan la tesis realista de que los objetos materiales son lógicamente independientes de la sensación tenderán a emplear el termino de “experiencia” en el sentido más amplio.

5.- ¿Qué es una ley científica?
Todo el mundo esta de acuerdo en una cosa: en que siempre incluye una generalización, esto es, una proposición que asevere una conexión universal entre propiedades; efectivamente, contiene siempre una proposición que enuncie que todo acontecimiento o cosa de tal o cual tipo, o bien tiene cierta propiedad, o se encuentra en determinada relación con otros acontecimientos, o cosas, que posean ciertas propiedades. Esta generalización puede aseverar la concomitancia de propiedades en la misma cosa o en el mismo suceso, es decir, que todo lo que tenga la propiedad A tendrá la propiedad B. Así pues, para los propósitos de esta exposición admitiremos que las hipótesis científicas, que en caso de ser verdaderas serán leyes científicas, son equivalentes a generalizaciones, sin limitación en el espacio y el tiempo, de mayor o menor grado de complejidad y generalidad; y solo incidentalmente tocaremos otras tesis acerca de la naturaleza de las leyes científicas.

6.- ¿Qué es un sistema científico (también se llama teoría) y cuales son sus características?
Un sistema científico consiste en un conjunto de hipótesis que formen un sistema deductivo, es decir, dispuesto de tal modo que tomando algunas de ellas como premisas se sigan lógicamente todas las demás como conclusiones. Podemos considerar que las proposiciones de todo sistema deductivo están colocadas en una serie de niveles, de suerte que las del nivel supremo aparecerían exclusivamente como premisas del sistema, las del nivel ínfimo solo como conclusiones del mismo y las de los niveles intermedios serian las que pueden aparecer como conclusiones de deducciones procedentes de hipótesis de nivel mas elevado y servir como premisas para deducciones que conduzcan a hipótesis de nivel inferior. También ocurre aquí que las hipótesis son proposiciones generales empíricas de generalidad decreciente. En cuanto a la constatación empírica de este sistema, se lleva a cabo sometiendo a contraste las hipótesis correspondientes al sistema de nivel ínfimo: su confirmación o su refutación es el criterio mediante el cual contrastamos la posible verdad de todas la hipótesis que contiene el sistema; así pues, el que asentemos o no un sistema como un conjunto de proposiciones verdaderas depende de que asentemos o no de esta forma sus hipótesis de nivel ínfimo.

7.- ¿Qué diferencias hay entre verificación y falsación y en qué consiste su asimetría?
Esta asimetría entre confirmación y refutación es consecuencia del hecho de que todas las hipótesis de una ciencia cualquiera son proposiciones de la forma “todo A es B”. En cambio, las proposiciones de la forma “algunos A son B” (proposiciones existenciales), que son las contradictorias de las proposiciones generales, poseen la simetría inversa: basta un ejemplo para probarlas, mientras que no hay numero de contraejemplos que sea suficiente para demostrar su falsedad.

7.1.- ¿qué ocurre cuando se falsa una consecuencia en la que están involucradas varias hipótesis como premisas?
El hecho de que la mayoría de los sistemas deductivos científicos emplee más de una hipótesis de máximo nivel repercute notablemente en la contrastación empírica de estas. Como hemos puesto de manifiesto, un ejemplo en contra es suficiente para refutar una generalización (hipótesis de nivel ínfimo), lo cual, a su vez, basta para refutar una hipótesis de nivel superior de la que aquella se deduzca. Pero supongamos que, como ocurre frecuentemente, nos estamos ocupando de un sistema deductivo en el que no se tenga únicamente una hipótesis de nivel supremo, de la que se seguirían todas las de nivel inferior, sino, en vez de ello, que todo el se siga de dos o más hipótesis de esta categoría; entonces, lo que la refutación de las hipótesis de nivel ínfimo refutaría sería la conjunción de estas varias de nivel máximo; o sea, la consecuencia lógica de la falsedad de las hipótesis de nivel ínfimo seria que al menos una de las del nivel supremo es falsa.


Tomas E. Gondesen H \

Omnia mutantur nos et mutamur in illis.
Ubi Dubium Ibi Libertas.

No hay comentarios.: