jueves, 9 de enero de 2020
Los Retiros Intraterrenos y los 13 Discos Solares
Los Retiros Intraterrenos y los 13 Discos Solares
miércoles, 25 de diciembre de 2019
Semiramis Y Tamuz El Dios Sol (y el Falso Nacimiento Virginal)
Semiramis Y Tamuz El Dios Sol (y el Falso Nacimiento Virginal)
viernes, 20 de diciembre de 2019
Sellos Templarios
Sellos Templarios
Publicado por Templarcrux
El escritor e investigador Alain Demurger nos dice refiriéndose al sello del Temple: "El sello, o los sellos, por demás del que representaba a la autoridad de la Orden, existía también el sello del Maestre, más personal".
Resultado de imagen para sigillum templi
A un lado, una cúpula simboliza la casa del Temple en Jerusalén, la Cúpula dorada del Templo del Señor, coronada por una cruz, que los Templarios eligieron para representar su Orden (Ancorada o Paté) y que no hacía la menor referencia al Templo de Salomón.
El Templo del Señor figura también en el sello del reinado de Jerusalén, con la Cúpula del Santo Sepulcro, abierta para dejar pasar el fuego de Pentecostés. Ambos encuadran la Torre de David.
Eran sellos como hemos dicho particulares del Gran Maestre, en los dos más comunes podemos ver la mezquita de la Roca como ya hemos dicho con la inscripción: S. TVE TEMPLI XPI. Lo que significaría: Sigillum Tumbe Templi Christi.
Otro de los sellos de esta "categoría" en el que se ve esquematizada la doble puerta y el triple recinto propios de las construcciones templarias, lleva la leyenda: MILITEM P... SAT. Y hemos observado otro muy similar con la inscripción: TEMPLO DE CRISTI.
A este respecto el escritor René Lachaud nos dice:
-"Es el sello de los Maestres del Temple más antiguo: Tiene representada la actual Mezquita de Omar, que corona la explanada en la que antaño se erigía el Templo de Salomón. Un poco más abajo está situada la mezquita de Al-Aqsa o mezquita del Ángulo, que también formaba parte de la casa capitana de la Orden. El Rey de Jerusalén, Baudouin I, cedió esos edificios a los Templarios después de instalarse en la vecina Torre de David.
La Orden los restauró por completo y ejecutó transformaciones importantes en 1142, fecha en que bautizó el complejo con el nombre de Templo del Señor.
El modelo de esa cúpula aparece en el año 1115 en un sello de Baudouin que muestra el Santo Sepulcro extrañamente unido con la Cúpula de la Roca.
No hay que perder de vista que los Templarios no eligieron el símbolo del Santo Sepulcro, cuya custodia les había sido encargada, sino la Cúpula de la Roca, el lugar en el que Hugo de Payens había fundado su Orden.
La Cúpula ocupa el centro del sello. Forman la cúpula una arquería de cuatro arcos y cinco columnas y la cúpula propiamente coronada por la Cruz.
Existen distintas versiones del grafismo; la cúpula es lisa o estriada,la arquería más o menos importante, pero la inscripción es siempre la misma: "De Templo Cristi", es decir el Templo de Cristo.
Los Maestres del Temple de Francia emplearon otra adaptación del sello con un dibujo más estilizado y con la inscripción "Mil Templi Sal" que significa: Los Soldados del Templo de Salomón.
Y justamente esa referencia al Templo de Salomón arroja luz sobre la lectura del sello. El Templo de Salomón es ese lugar de Paz profunda que debían de defender los Templarios "guardianes de la Tierra Santa".
Hemos de tener en cuenta que el emplazamiento del Templo de Salomón es un lugar sagrado para los cristianos, pero también, lo es para los judíos y los musulmana.
ImageLa otra cara del sello de los Templarios ha suscitado en mayor grado la curiosidad de los escritores e historiadores. Representa a dos Caballeros del Temple montando el mismo Caballo, acompañados de la leyenda siguiente: "sello de los Caballeros de Cristo".
Se le han dado interpretaciones diversas. Prestando fe a los cronistas ingleses, se ha pretendido ver en ella el símbolo de la pobreza primitiva de la Orden.
"Este año comenzó la Orden de los Templarios que eran tan pobres al principio que dos hermanos cabalgaban un solo caballo, lo que hoy está esculpido en el sello de los Caballeros Templarios para exhortar la humildad".
La explicación es inverosímil. Los primeros Caballeros eran "pobres", sin duda, pero eran Caballeros. La regla indicaba que cada uno podía tener dos caballos.
Por consiguiente, se ha buscado otra razón. El sello simboliza la unión y la entrega. Aunque ciertos historiadores hayan querido ver en los dos Caballeros a los dos fundadores de la Orden, Hugo de Payens y Godofredo de Saint-Omer, hay que retener el simbolismo del buen entendimiento, la armonía y la disciplina que deben reinar en la Orden.
Algunos artículos de la regla aclaran este simbolismo, en particular el articulo "sobre las escudillas y los vasos": "en lo que respecta a la disposición de las escudillas, que los hermanos coman de dos en dos, a fin de que uno se provea con lo del otro, para que aprecien la vida en la abstinencia y en el hecho de comer en común" (artículo 25).
No significa forzosamente que los Templarios comiesen dos en la misma escudilla, como se ha repetido con demasiada frecuencia, aunque en la práctica era frecuente en la Edad Media.
Se recomendaba también partir los panes juntos. La regla se dirige a cenobitas y ermitaños. Insiste sobre la vida en común.
A este respecto el escritor René Lachaud nos dice: "Antes de lanzarnos a interpretaciones más sagaces podemos reírnos de la ingenuidad de Pierre de Palaude, de la Orden de los hermanos Predicadores, que participó en el proceso al Temple. De Palaude pretende muy seriamente que los dos Caballeros eran el Diablo y un Templario que le había vendido su alma para no morir en el combate. Se trata de un testimonio infantil e impregnado de la obsesión demonológica de los clérigos medievales.
Los dos caballeros son, en primer lugar, una imagen apenas disfrazada del simbolismo de los gemelos, que es un tema mayor de la Caballería, un mito antiguo enraizado en la antigüedad egipcia y griega, y cuyo exponente son los gemelos místicos Osiris y Set, o Castor y Pólux, uno de los cuales es mortal y el otro inmortal.
En el contexto templario los dos jinetes representan a un monje y al Caballero, es decir, la unión de la función guerrera y sacerdotal. La iluminación gnóstica permite encontrar la complementariedad entre la sombre y la luz, entre el bien y el mal.
Otro sello que ha suscitado las más diversas hipótesis y gran cantidad de polémicas es el sello de Abraxas, de origen gnóstico. Este sello se representa con un cuerpo humano con cabeza de Gallo, símbolo de salutación al sol y piernas de Serpiente, intuición y comprensión por el conocimiento. Este sello fue encontrado en los archivos nacionales franceses (D.9860 Bis) y reproduce la imagen citada además de estar rodeado con la inscripción "Secretum Templi". Si este sello fuera un sello Gnóstico, sería pues empleado en la expresión de la búsqueda del más alto conocimiento. Pensamos que fue empleado para indicar que el contenido del texto pudiera ser de tal importancia que podría ser considerado vital, ya sea para la acción que se estaba preparando (fuera militar, política o religiosa).

Vinculación con algún descubrimiento que de sobremanera afectara el contexto genérico de la religión de quienes lo empleaban, en este caso el Cristianismo o a los representantes de esta religión en la Tierra, pues el estudio de la Gnósis es a través de las claves que dan los mensajes evangélicos y los libros sagrados del pueblo judío en cuyo seno surgió el Cristianismo, sin olvidarnos del mitrarismo y el hermetismo entre otros que son conocidos como indicaciones mistéricas precristiana.
La Gnosis se representa como una clara identificación consciente del individuo con la transcendencia a través de las verdades íntimas de los dogmas (verdades reveladas) del Cristianismo.
Con especto a este sello René Lachaud nos dice: "El Gallo, cuyo canto expulsa las tinieblas,hace que salga el sol, Proclus escribe: En la Tierra no hay nada más solar que el gallo.
El Gallo símbolo de la vigilancia y de la sabiduría, figura de Mercurio, encarna al iluminado que renace en la luz de los ritos mistagónicos (ritos que conducen al misterio de la fe).
En las Galias siempre fue emblema de los contructores y albañiles o gaults, cuya estrecha relación con los Templarios conocemos.
La serpiente, amo de las fuerzas Telúricas, no representa al mal ni a la noche, sino a la energía indispensable de la tierra, que participa en el eterno proceso de regreso. Está relacionado con la vida, pero con una vida sublimada por el conocimiento.
En tanto que principio de la intuición y del entendimiento la serpiente sana la virtud de una ley del hermetismo, que afirma que "El Uno está en el Todo".
La serpiente es el ancestro que perdura gracias a sus poderes para mudar o metamorfosearse. Su avance ondulatorio reproduce el movimiento original. Una de las ramas más importantes de la gnosis fue precisamente la de los Ofitas.
La palabra "Abraxas" está formada por siete letras que evocan los siete días y los siete arcángeles, pero también el poder de la Sofía que el buscador de la luz puede adquirir perfeccionándose infatigablemente. El siete conduce a la sabiduría por el silencio y la contemplación. Es la cifra de la iniciación. Se encuentra en los Abraxas de Alejandría y en los de los Templarios bajo forma de siete estrellas.
En el sello de los Templarios figura una inscripción que no precisa comentarios: "Secretum Templi". Esta inscripción vincula a la Orden del Temple con la tradición esotérica."
"A los hijos de Harpócrate no les afectan los embates del tiempo".
ImageOtro sello es el conocido como el del Agnus Dei que se representa con la imagen del Cordero Sagrado atravesado por una espada. El sello se refiere a Cristo Nuestro Señor, como cordero. Su simbología es muy profunda, pues hace referencia al concepto de Sacrificio. Cosa no muy bien entendida.
Hasta que el "Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" los sacrificios de animales eran realizados, pero no llegaban a conmover realmente a Dios. Solo un sacrificio puede aspirar a emocionar al Padre:

EL SACRIFICIO DIVINO. Suena espantoso, pero Cristo, siendo Dios, y en su infinito amor y misericordia ha sido ofrecido por propia voluntad al Padre. Vemos detrás del cordero a la Cruz, donde ha sido realizado el acto.
El sello es la primera venida de Cristo al mundo. Falta la segunda, la parusía, de la que nos ha enseñado tanto SAN JUAN Apóstol.
Toda la creación fue preparada desde su inicio, para la encarnación Crística.
Cristo es el centro de la historia, desde este punto de vista estamos en los tiempos finales. Esto no significa que estemos cerca del Apocalipsis, no. Lo que quiere decir es que todo lo importante ya ha sucedido y el único hecho relevante que queda, es la segunda avenida de Cristo, un Cristo Solar y Glorioso, que no vendrá como cordero, sino como Juez en pleno poder, para juzgar a vivos y muertos. Tal es la misión de la Orden custodiar los caminos espirituales para que la Humanidad se prepare para tan importante acontecimiento.
El Cordero de Dios tiene mucha relación con el Apóstol San Juan Bautista ya que aparece representado en la imaginería religiosa vestido con una piel de cordero, llevando un bastón y un pergamino con las palabras Ecce Agnus Dei (he aquí el Cordero de Dios). La natividad de San Juan Bautista se celebra el 24 de junio, hemos de recordar que los Templarios son San Juanistas, prueba de ello es que su juramento de fidelidad a la Orden lo hacían sobre la Sagrada Biblia poniendo la mano sobre el evangelio de San Juan.
También hemos de tener en cuenta que el Agnus Dei es una invocación que durante la misa se repite TRES veces entre el Paternoster y la comunión; la misma que se repite al final de las letanías y por todos es sabido la casi "devoción" que los Templarios solían tener por el número tres, prueba de ello son:
Los tres votos.
Las tres limosnas semanales.
El combate de tres contra uno.
Los tres asaltos del adversario antes de atacar.
El profeso presentado tres veces al capítulo durante la recepción.
Las tres comidas diarias.
los tres grandes ayunos anuales.
La ingesta de carne tres veces por semana.
Y la obligación del capellán de decir misa tres veces por semana.
El tres es el número del Espíritu de las Santas Tríadas de Egipto, Osiris, Isis y Horus o la Trinidad Cristiana. Para el hermetismo el UNO es Dios, el DOS la materia y el TRES es la noción del equilibrio cósmico.
Otra peculiaridad que tiene relación con la imagen del Cordero de este sello, es que la lámina formada con la cera sobrante del cirio Pascual, en la que hay impresa la imagen del Cordero, suele bendecirla el Papa cada siete años, y no debemos olvidar de que el siete es el llamado "número mágico". (Su vinculación de este número al Cristianismo está claramente demostrada con el Candelabro de los siete brazos, por ejemplo.)
500 Años Después El Quinto Sol y los Caballeros de la Orden del Sol

500 Años Después El Quinto Sol y los Caballeros de la Orden del Sol.
Gran Prior General +++ Victor Salazar Soto .
La Mision .
Caballeros de la Orden del Sol.
LLegara el tiempo en que el Cóndor y el Aguila vuelen junto. La tres América son una solo tierra, Norte Centro y Sur. Tendrá, una participación importante, en el desarrollo del mundo espiritual, donde cada nación pondrá lo mejor de sí.
De un nuevo mundo, una nueva era dará nacimiento a una nueva raza, una Humanidad mejor las tradiciones de los pueblos hablan de 144 (144.000) seres de luz., Este número también es mencionado en la Biblia. En las tradiciones (mayas).Se habla de los 144 danzarines del Sol, que darán nacimiento al quinto Sol... Estamos entrados a un nuevo tiempo, el tiempo real que inicio el año 2012. Debemos desarrollar, todas nuestras inquietudes y desarrollarlas y cuidando de nuestro querido Planeta Tierra, que tantos malestares le generamos a nuestro mundo y por ende a la Humanidad. Se tu parte de este gran cambio, para que las futuras generaciones vivan en una sociedad fraterna, de respeto y amor a los demás, participa en que podemos ayudar .al Mundo y a la Humanidad.
El Pacha Cutí en América Andina.
No hay texto alternativo automático disponible.
El año 2,000 dc.
Ha pasado un pacha cutí que son 500 años, un tiempo de sufrimiento y redención. América se ha estado preparando al nuevo hombre puente para este tiempo. Sus mensajeros llevan hoy a todo el Mundo América retoma la nueva Luz del Sol para iluminar al mundo espiritual
El Hombre puente manifestó, que este nuevo pacha cutí de esperanza .Los Seres Humanos deberían trabajar en su yo interno en acrecentar su Ser más noble trabajar con estas nuevas energías que irradian el sol central que es de luz violeta y con el Sol de nuevo Universo Andino que es del color más noble el amarillo de nuestro Taita Inti nuestro Dios Sol
Somos eterno aprendices de la escuela de la vida porque infinito es el conocimiento, porque todo implica busque de la fuente del UNO Sagrado
El mensajero manifestó que es la nueva era en que este pacha cutí seria la era de la cibernética .que la ciencia ha comenzado a dar grandes pasos en el progreso de la humanidad.
Pachakamac el dios supremo, el creador del espacio del tiempo en de la naturaleza.
Es el creador de todo, el dios invisible que compenetra todo, porque todo es él Se manifiesta en las tres pachas.
El Ana pacha que es el mundo de arriba, el universo.
El kay pacha, que el mundo del centro el espacio del hombre y la tierra.
El uku pacha, que es el mundo de abajo, el inframundo.
La cultura andina siempre está en mente la Mama pacha, que es la madre tierra, como un ser vivo .y su religiosidad está unido a ella fecunda y generosa a tus hijos.
Los tres principios de América Andina .que hasta hoy admiramos por su sencillez belleza y valor, todo el sistema social económico, cultural y religioso se basa sobre estos principios.
Ama sua (no seas ladrón).
Ser honesto
Ama llulla (no seas mentiroso).
Ser veraces
Ama quella (no seas flojo).
Ser trabajador
Todos Juntos por el cambio, de un futuro mejor.
Todos somos UNO.
Que así sea
Víctor Salazar Soto .
La vida es un camino Causal.

La vida es un camino Causal.
G:.M:. Victor Salazar Soto
Debes saber que sois parte de muchos equipos que están trabajando en diferentes niveles de conciencia: algunas veces cuando estáis en los retiros etéricos, otras cuando vuestras almas están fuera del cuerpo durante la noche y en el dia luchando por la victoria de las almas de vuestra gente por un mundo mejor
Foto En la cuidad milenaria de PETRA .Jordania.
G:.M:. Victor Salazar Soto 99
LA FUNDACIÓN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

LA FUNDACIÓN DE LA ORDEN DEL TEMPLE
Publicado por FraterLvx
SAN BERNARDO DE CLARAVAL Y LA ORDEN DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS
Tras la primera cruzada, culminada con la conquista de Jerusalén en el año de 1099, pasarían a constituirse principados latinos por la zona, como fueron los Condados de Edesa y Tripoli, el Principado de Antioquía y el Reino de Jerusalén, donde Balduino iba a gobernar como rey.
Según cuentan las crónicas, en el año de 1118, el rey de Jerusalén, Balduino II, daría la bienvenida a un grupo de nueve caballeros franceses, comandados por el noble Hugo de Payens (Payns), quien se ofrecería al soberano para proteger a los peregrinos que acudiesen a Tierra Santa.
Entre los componentes del grupo, se encontraba el que fuese tan generoso con Bernardo de Claraval, al donarle las tierras de Clairvaux para levantar su propio monasterio; nos referimos, por supuesto, al conde Hugo I de Champaña. También le acompañaba el tío de Bernardo, André de Montbard, quien más adelante jugaría un importante papel en la Orden, llegando a ser Gran Maestre de la misma en el año 1153, coincidiendo con el año de la muerte de Bernardo de Claraval.
Fue en dicha fecha del 1118 cuando se produciría la fundación de la "Orden del Temple" y que, en un principio, fue conocida como la "Orden de los Pobres Caballeros de Cristo" (Pauperes Conmilitones Christi), aunque más tarde, pasarían a ser conocidos comúnmente como "Caballeros Templarios o Caballeros del Templo de Salomón" (Milites Templi Salomonis), una vez que fueron instalados en las dependencias del antiguo templo de Salomón en Jerusalén y cuyo lema sería: "Non nobis, Domine, Non Nobis, Sed Nomini Tuo Da Gloriam" (No para nosotros, Señor, no para nosotros, sino en tu nombre danos Gloria). La denominación más actual y extendida de "Orden del Temple" se produce a través de la traducción del latín al francés. La identidad de los nueve caballeros franceses fundadores de la orden del Temple era la siguiente:
- Hugo de Payens
- Geoffroy de Saint-Omer
- André de Montbard
- Archambaut de Saint-Amand
- Payen de Montdidier
- Geoffroi Bisot
- Gondemar
- Hugo Rigaud
- Roland
San Bernardo de Claraval
Caballero templario
No obstante, la identidad de los caballeros que componían la expedición, daría lugar a especular con otros motivos distintos a los manifestados por Hugo de Payens, ya que resultaba demasiado casual que, algunos de los componentes, fuesen familiares o íntimos amigos de Bernardo de Claraval, tal como se ha indicado anteriormente.
Para corroborar esta hipótesis, existen unos documentos muy interesantes, procedentes de unos archivos de la Orden del Temple, que fueron encontrados en el Principado de Seborga, un minúsculo país de unos 14 Kms. cuadrados, situado en el noroeste de Italia, en la región de Liguria, y en donde se relaciona directamente a Bernardo de Claraval con la fundación de la Orden del Temple.
De acuerdo a dichos documentos, Bernardo de Claraval, en el año 1113, habría fundado un monasterio en Seborga, con el propósito de preservar en su interior un "gran secreto", el cual no es especificado. Bernardo dejó como guardianes del secreto a los monjes Gondemar y Rossal, dos frailes que pertenecían al clan de los Fontaine, y que habían ingresado con él en el Cister.
Posteriormente, en el año 1117, Bernardo de Claraval, regresa al monasterio de Seborga y libera de sus votos a los dos frailes, a la vez que les encomienda un nuevo destino: viajarían a Tierra Santa, en compañía de siete caballeros más. Los nombres de dichos caballeros eran:
- André de Montbard (tío de Bernardo de Claraval).
- El conde Hugo I de Champaña (quien le donó las tierras de Clairvaux).
- Hugo de Payens (quien sería el primer Maestre de la orden).
- Payen de Montdidier.
- Geoffroi de Saint-Omer.
- Archambaud de Saint-Amand
- Geoffroi Bisot
Como puede comprobarse, la mayoría de los nombres que aparecen en dichos documentos, coinciden con los nombres citados en los documentos que hacen referencia al grupo que acudió a Jerusalén y fundó la Orden del Temple en 1118. ¿Casualidad?
Pero estas, no iban a ser las únicas y "extrañas casualidades" que mostrarían una implicación de Bernardo de Claraval con la Orden del Temple y sus secretos.
Puestos a buscar otras extrañas relaciones o implicaciones entre Bernardo y la Orden del Temple, no podíamos dejar pasar por alto la actitud del rey Balduino para con los nueve caballeros del Temple. Efectivamente, la donación realizada por el rey Balduino de Jerusalén, a la nueva Orden del Temple, en lo que sería la sede de la Orden, se correspondería con una zona excesivamente amplia para ser ocupada por tan sólo nueve caballeros, ya que en dicho lugar, donde anteriormente estuvo enclavado el Templo de Salomón (de ahí el nombre de la Orden), había espacio suficiente para acoger a varios miles de hombres, si bien ahora, ocuparían el edificio conocido como la mezquita blanca de Al-Aqsa, ubicada en el monte del Templo y que se correspondería tan sólo con lo que fuese el atrio del Templo. Pero el misterio iba a ir en aumento.
Así, lo que en un principio parecía que se trataba de una orden de caballería destinada a salvaguardar los caminos a Tierra Santa y a los peregrinos que allí acudían, según algunos autores han desarrollado, se adoptó una postura un tanto extraña, ya que lejos de aumentar el número de miembros en la orden, como sería lógico, debido al gran territorio a cubrir, los Caballeros Templarios, no admitieron a nadie más en la nueva Orden durante los primeros nueve años de existencia de la misma. De ser cierto, ¿qué oscuros motivos tuvieron los Templarios para actuar así?
Según algunas especulaciones, parece ser que durante dicho espacio de tiempo, los Caballeros Templarios estuvieron ocupados en llevar a cabo ciertas excavaciones secretas en las caballerizas del Templo donde, según estas mismas fuentes, habrían buscado el Arca de la Alianza.
A pesar de que la Orden del Temple estaba reconocida por el rey Balduino y asentada en Jerusalén desde hacía nueve años, en 1127, el Maestre Hugo de Payens, decide viajar hasta Roma, con el objetivo de que la Orden sea aprobada oficial y definitivamente por el Papa Honorio II, y a fin de que fuese contemplada también como orden militar de pleno derecho. Para ello, el rey Balduino de Jerusalén, envía una misiva a Bernardo el abad de Claraval, quien mantenía una buena relación con el Sumo Pontífice, solicitándole que favoreciera al primer Maestre de la Orden ante la Iglesia.
Cuando repasamos todo lo acontecido hasta ahora, con respecto a la relación o vinculación de Bernardo de Claraval con la Orden del Temple, no podemos por menos que intuir una relación muy directa, si bien resulta un tanto oculta, sobre todo, en los aspectos de índole esotéricos e iniciáticos. Un aspecto que se abordará más adelante, pero que, ahora, no puede pasar desapercibido, por cuanto, después de todas las maniobras que hemos visto que Bernardo llevó a cabo, para conseguir sus objetivos con respecto a la Orden del Temple, fuese necesaria una carta del rey Balduino de Jerusalén, solicitándole su apoyo ante la Iglesia. ¿Realmente era necesaria esa carta de petición de ayuda, o se trataba simplemente de la excusa que justificase la defensa de la Orden del Temple, por Bernardo de Claraval ante la Iglesia?
Sea como fuere, lo cierto es que Bernardo de Claraval, utilizó todos los medios a su alcance, hasta conseguir que se convocase el Concilio de Troyes, el cual tendría lugar el día de la fiesta de San Hilario del año 1128 (tal como indicaba literalmente, el prólogo de la Regla del Temple), en la ciudad francesa del mismo nombre, la cual demás era sede de la corte del condado de Champagne, con la finalidad de que en dicho concilio fuese aprobada definitivamente la Orden de los Caballeros Templarios.
Al Concilio de Troyes, el cual estaba presidido por el cardenal y legado papal, Mateo de Albano, acudieron gran cantidad de prelados franceses, asistiendo entre otros: dos arzobispos, diez obispos y siete abades (entre los que se encontraría el abad de la casa matriz del Cister: Esteban Harding), así como una variada representación de personajes eclesiásticos y miembros de la nobleza.
Gracias a las muchas influencias con que contaba Bernardo de Claraval (no olvidemos que se encontraba en los dominios del Conde Hugo de Champañe), y a pesar de que se entablaron diversas discusiones, el hecho de saber exponer con acierto los principios y primeros servicios de la Orden del Temple, respondiendo acertadamente a todas las preguntas que le dirigieron, hizo que al cabo de varias semanas de deliberaciones, la Orden del temple fuese aprobada oficialmente con gran entusiasmo por dicho Concilio de Troyes, a la vez que Hugo de Payens fuera nombrado Gran Maestre de la Orden. Se solicitó también, para la nueva Orden, la ayuda y colaboración de todos los nobles y príncipes que asistieron al Concilio, encargándosele a Bernardo de Claraval la tarea de redactar una regla original para la Orden de los Caballeros Templarios.
Bernardo de Claraval tenía muy claro cual iba a ser la regla que adaptaría a la Orden del Temple y así, utilizó la férrea Regla del Cister, la cual sería adaptada a la nueva Orden militar, con el fin de organizar su vida monacal. En este sentido, los Caballeros Templarios, como monjes de pleno derecho, deberían pronunciar los votos de pobreza, castidad y obediencia, añadiéndole además un cuarto voto, en el que se comprometían a contribuir en la conquista y la conservación de Tierra Santa, llegándose a dar la vida si fuera necesario.
Un hecho acontecido en dicho Concilio y que no puede pasar desapercibido, sería el que hacía referencia al "secreto" contado por el Caballero Hugo de Payens, el cual sólo sería conocido por el Papa Honorio II y el Patriarca de Jerusalén (además de Bernardo de Claraval, por supuesto), lo cual, nos da una idea de cuales debieron ser los verdaderos motivos que llevaron a aprobar la Orden militar por la Iglesia. En el apartado nº 4 del prólogo de la Regla del Temple, podemos leer:
"4. Y todo lo que aconteció en aquel Consejo no puede ser contado ni recontado; y para que no sea tomado a la ligera por nosotros, sino considerado con sabia prudencia, lo dejamos a discreción de ambos nuestro honorable padre el Señor Honorio y del noble Patriarca de Jerusalén, Esteban, quien conoce los problemas del Este y de los Pobres Caballeros de Cristo; por consejo del concilio común lo aprobamos unánimemente. Aunque un gran número de padres religiosos reunidos en capítulo aprobó la veracidad de nuestras palabras, sin embargo no debemos silenciar los verdaderos pronunciamientos y juicios que emitieron." (Tomado de La Regla Primitiva de los Templarios Trad. Montserrat Robrenyo, Barcelona, 2000).
Así pues, queda claro que, la necesidad de que la Orden del Temple fuese aprobada oficialmente por la Iglesia, obedecía más a otros intereses ocultos, que al de ser una orden militar creada para proteger a los peregrinos de Tierra Santa, máxime cuando, desde hacía varios años atrás, ya existían otras órdenes que se encargaban de ello, como la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, que más tarde pasó a llamarse de San Juan de Malta, debido a ser trasladada su sede a la isla de Malta por el rey Carlos I en el año de 1530.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)