MANUAL DE PSICOTERAPIA COGNITIVA
IV. APLICACIONES CLÍNICAS: ELEMENTOS BÁSICOS
Juan José Ruiz Sánchez
y
Justo José Cano Sánchez
19. Tratamiento de la Esquizofrenia
1. PAUTAS DIAGNOSTICAS RESUMIDAS DE LA ESQUIZOFRENIA POR EL DSM-IV
A. Presencia de 2 a 5 síntomas psicóticos (es suficiente ideas delirantes o alucinaciones auditivas que comentan)
B. Disfunción respecto al nivel previo en el funcionamiento psicosocial
C. Duración de al menos 6 meses de los síntomas o 1 mes de la fase activa
D. Exclusión de trastorno esquizo-afectivo o de trastorno de ánimo
E. Exclusión de consumo de sustancias o enfermedad médica
G. Exclusión de relación con el trastorno generalizado del desarrollo.
2. ORIENTACIONES GENERALES
Actualmente existen tres grandes líneas u orientaciones cognitivas en el abordaje de la esquizofrenia:
1ª) La terapia psicológica integrada (I.P.T; Brenner y cols. 1980, 1991; Roder y cols. 1988): Parte de la idea que en el trastorno esquizofrénico habría una relación entre unos déficits cognitivos y las disfunciones de la conducta social, produciendo un "círculo vicioso" entre ambos componentes.
Los déficits cognitivos presentados estarían relacionados con disfunciones del procesamiento de la información de tipo atencional (atención) y codificación de la información (representación); a su vez esas disfunciones llevarían a producir otros déficits cognitivos más complejos en el proceso de formación de conceptos y recuperación de la información (memoria).
Estos déficits complejos a su vez interaccionarían con los procesos atencionales y de representación. En resumen a nivel cognitivo habría un "círculo vicioso" de interacción entre funciones cognitivas elementales (atención, representación) y funciones cognitivas complejas (formación de conceptos, memoria). Esto conformaría el círculo vicioso de tipo I (cognitivo).
Por otro lado tendríamos el círculo vicioso de tipo II (cognitivo- social): el déficit cognitivo derivado del círculo/tipo I impediría que el sujeto adquiriera habilidades de afrontamiento social adecuadas, lo que llevaría a una alta vulnerabilidad a los estresores sociales, disminuyendo su capacidad de afrontamiento general, que a su vez afectaría a los déficits cognitivos.
El programa terapéutico que sigue este modelo se compondría de 5 subprogramas dirigidos a disminuir los déficits cognitivos y de habilidades sociales característicos de la esquizofrenia. La I.P.T se presentaría en un formato grupal de cinco a siete pacientes, con tres sesiones por semana, cada una de 30 a 60 minutos de duración, durante un periodo de tres meses (36 sesiones).
Los cinco Subprogramas se realizarían de forma secuencial comenzando por el subprograma de "Diferenciación cognitiva" (discriminación de categorías estimulares: nombres, formas geométricas, colores, días de la semana; formación de conceptos: sinónimos y antónimos, jerarquía de conceptos, etc.; recuperación de información mediante 253) estrategias mnemotécnicas, etc.); seguiría el subprograma de "Percepción Social" (a partir de determinadas representaciones de escenas sociales por un actor, los pacientes tendrían que discriminar varios estados emocionales e interpretarlos, así como su conducta, posteriormente el grupo valoraría el grado de "adecuación a la realidad" de esas conductas representadas; se discutirían las interpretaciones personales en base a las evidencias reales para ellas); el tercer subprograma llamado "Comunicación verbal", consistiría básicamente en el ensayo-modelado de varias escenas donde se entrena a los pacientes a discriminar y hacer peticiones verbales adecuadas en situaciones sociales (p.e como desarrollar una conversación); el cuarto subprograma, llamado "Habilidades sociales" consiste en el modelado ensayo y práctica de determinadas habilidades sociales (p.e peticiones asertivas, pedir información, etc); y el último subprograma, llamado "Resolución de problemas interpersonales", desarrolla las habilidades sociales en el terreno de resolución de conflictos relacionales (p.e asertividad, manejo de desacuerdos, etc.)
En las Figuras 41 y 42 resumimos los puntos básicos de la I.P.T.
-LOS CÍRCULOS INTERACTIVOS DE LA ESQUIZOFRENIA-
TIPO I:
FUNCIONES COGNITIVAS ELEMENTALES----- DISFUNCIONES COGNITIVAS ELEMENTALES
.Atención
.Codificación
DISFUNCIONES COGNITIVAS COMPLEJAS ------ FUNCIONES COGNITIVAS COMPLEJAS
.Formación de conceptos
.Recuperación de la información
TIPO II:
DÉFICITS COGNITIVOS
CAPACIDAD DISMINUIDA HABILIDADES SOCIALES DEFICITARIAS
ESTRESORES SOCIALES
(Fig. 41)
-LOS CINCO SUBPROGRAMAS DE LA I.P,T-
HABILIDADES SOCIALES Resolución de problemas interpersonales HABILIDADES COGNITIVAS
(+) ( -)
Habilidades sociales
Comunicación verbal
Percepción verbal
(- ) Diferenciación cognitiva (+)
(Fig. 42)
2ª) Programas de rehabilitación del grupo de U.C.L.A (Liberman, 1981, 1986):
Es un programa diseñado para la rehabilitación del paciente psicótico esquizofrénico que cubre el paso del paciente desde el hospital psiquiátrico a la vida social independiente, pasando por estructuras intermedias.
Los programas son secuenciales y se presentan en módulos de entrenamiento de habilidades sociales, en grupos de 5-6 pacientes. Los pacientes cuentan con manuales que cubren el módulo particular; las sesiones se graban en video para ser estudiadas por el grupo; y el juego de roles, ensayo, modelado y refuerzo se usan con profusión.
Módulos comunes a estos programas son: habilidades de conversación, preparación de un relato, búsqueda de empleo, gestión de fondos económicos, utilización de la medicación, gestión de crisis a domicilio, participación en actividades del hospital, participación en actividades de estructuras intermedias (p.e pisos protegidos) y vida social independiente. El trabajo en los distintos módulos puede llevar desde meses a años, y se trabaja de forma secuencial, contando con los recursos humanos de las distintas estructuras sanitarias y con los recursos humanos de las distintas estructuras sanitarias y con la participación (se es posible) del entorno socio-familiar.
Aunque no se emplea las técnicas cognitivas directamente, los autores de estos programas defienden que a través del entrenamiento de habilidades sociales se producen modificaciones cognitivas (ver modelo I.P.T).
3ª) Terapia cognitiva de la esquizofrenia (C.T; Perris, 1988)
Se trabaja desde el modelo cognitivo desarrollado por Beck (1979) aplicado a la esquizofrenia. Se suele trabajar individualmente y/o en grupos pequeños de pacientes. La estructura de las sesiones no difiere, en principio de la apuntada por Beck (1979). Su frecuencia y modificaciones de su contenido dependen si se trata de pacientes que están conviviendo o no con su familia. En pacientes que conviven con su familia es importante contactar con el entorno familiar como colaborar de la terapia; y la frecuencia de las sesiones suele ser menor que con pacientes que no viven con familiares. El rol de estos familiares en la terapia suele estar relacionado con el seguimiento del programa terapéutica, y también con el manejo de crisis y conflictos. Igualmente el terapeuta puede considerar oportuno, según el caso, realizar intervenciones familiares (terapia cognitiva familiar).
La finalidad de la C.T con esquizofrénicos es disminuir o modificar los Supuestos personales desadaptativos y las distorsiones cognitivas derivadas de ellos, a través del establecimiento de una colaboración (con el paciente y/o familia) y el uso de las técnicas cognitivas habituales y las técnicas conductuales (sobretodo el entrenamiento de habilidades sociales). En resumen intervenciones individuales, familiares y grupales pueden ser utilizadas en este enfoque.
Resumiendo las tres orientaciones presentadas: La I.P.T se basa en un modelo de procesamiento de la información y competencias sociales; el grupo de U.C.L.A en la teoría del aprendizaje social y la C.T en un modelo semántico-conductual.
EL MODELO INTERACTIVO DE PERRIS (1988)
El concepto central de este modelo sobre la esquizofrenia es el de "Vulnerabilidad personal" como facilitador del trastorno, y resultado de la interacción de factores psico-bio-sociales. Esos factores serían:
A) Biológicos: Factores genéticos, influencias pre-post/natales, factores bioquímicos y Neurofisiológicos.
B) Sociales/Relacionales: Factores culturales, Relaciones afectivas tempranas con los progenitores (apego-desapego), posibilidades ambientales y eventos estresantes vitales.
C) Psicológicos: Predisposición a errores en el sistema de procesamiento de la información.
La vulnerabilidad personal resultante de la interacción de esos factores supondría tres tipos de déficits (Wing, 1974):
a) Distorsiones cognitivas.
b) Conductas mal-adaptativas.
c) Déficits en las habilidades sociales.
En cuanto a los factores cognitivos aparecerían Significados personales relacionados con deficiencias personales percibidas y con el tipo de relación con familiares significativos. Las distorsiones cognitivas más frecuentes en la esquizofrenia serían:
1) Identificación predicativa (Arieti, 1948, 1955, 1974): El sujeto obtiene conclusiones de sus experiencias en base a las relaciones de predicado, en especial las conclusiones personales (inferencias). La persona no psicótica obtiene estas conclusiones solo aceptando la identidad del sujeto (lógica aristotélica). Por ejemplo, un esquizofrénico podría "razonar":
◦"Butragueño es un jugador de futbol".
◦"Yo juego al futbol".
◦"Yo soy Butragueño".
2) Atribuciones precipitadas de significado: El sujeto esquizofrénico tiene una baja tolerancia a la ambigüedad, y en las situaciones confusas obtiene interpretaciones arbitrarias (inferencias arbitrarias) con gran rapidez, siendo esta la base de las ideas delirantes (en especial de las ideas de referencia).
3) Sobre inclusión egocéntrica ( Cameron, 1938; Lidz, 1974): Es la tendencia del sujeto a responder a diferencias situaciones incluyéndolas en un mismo concepto o patrón cognitivo (sobre generalización). En concreto se trata del pensamiento "egocéntrico" (Piaget) donde el paciente relaciona los acontecimientos del mundo como referidos a él mismo (personalización). Se le ha denominado también como "omnipotencia del pensamiento" y "sensación de omnipotencia".
4) Confusión de causas y significados (Jacob, 1982): Se le denomina también como personalización (Beck, 1979) y "proyección". Cuando el sujeto se enfrenta a un acontecimiento externo novedoso que debe explicarse, utiliza una interpretación relacionada con su auto concepto. Por ejemplo un sujeto esquizofrénico recibe un rechazo de una chica al pedirle bailar en una discoteca, y entonces él cree que se debe a su poco atractivo personal, sin pensar en otras explicaciones alternativas.
5) Desimbolización (Searles, 1962): El sujeto se cree literalmente el significado de las metáforas, concretizándolas, "cosificándolas". Por esto se desaconseja en la terapia el uso de las metáforas con estos sujetos.
6) Concretización y perceptualización de conceptos (Arieti, 1959): Se refiere a la tendencia de trasladar los conceptos abstractos a preceptos. Este proceso es similar al proceso onírico, según Arieti, donde el pensamiento paleológico (identificación predicativa) se traslada a nivel de imagen visual. Esto produciría como resultado las experiencias alucinatorias.
Perris (1988) concluye que el tipo de procesamiento distorsionado básico del esquizofrénico es el "Procesamiento Egocéntrico de la información". El egocentrismo sigue los principios del "proceso primario" (Freud, 1895, 1900; B. Klein y Noy, 1976): conjunción y representación de experiencias y fenómenos internos al sujeto. En el esquizofrénico rige este tipo de procesamiento primitivo de la información, sin que el "proceso secundario" (contrastación del feedback proveniente del mundo externo) tenga suficiente fuerza para modificarlo.
En la figura 43 representamos el modelo de Perris (1988).
-EL MODELO DE PERRIS (1988). FIGURA Nº43 (Adaptación Ruiz, 1992)-
HISTORIA DE APRENDIZAJE Y
FACTORES BIOSOCIALES (1) ----------------------- VULNERABILIDAD PERSONAL (2)
.Factores genéticos .Supuestos personales disfuncionales:
.Influencias pre/postnatales -Deficiencias personales
.Factores bioquímicos -Relaciones familiares
.Factores neurofisiológicos .Déficits en la habilidades sociales y
.Factores culturales conductas mal-adaptativas
.Vínculos afectivos tempranos
.Recursos ambientales
.Eventos vitales pasados
.Predisposición al procesamiento inadecuado de la información
EVENTOS VITALES ACTUALES ACTIVADORES (3) ---- DISTORSIONES COGNITIVAS (4)
TRASTORNO ESQUIZOFRÉNICO. SÍNTOMAS (5)
REPERCUSIONES PSICO-BIO-SOCIALES (6)
(Fig. 43)
3. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
En relación al modelo de Perris (1988) y los otros dos modelos presentados (I.P.T; Brenner, 1980 y modelo de la universidad de U.C.L.A; Liberman, 1981), podemos hacer la siguiente relación:
1) Reducción de los síntomas y sus repercusiones psico-bio-sociales mediante la utilización de recursos médicos (psicofarmacológicos), psicológicos (psicoterapia individual y/o familiar) y sociales (recursos comunitarios todos ellos de manera integrada.
2) Reducción y/o modificación de los supuestos personales disfuncionales y las distorsiones cognitivas a la base del déficit cognitivo del sujeto.
3) Desarrollo de habilidades y competencias sociales que permitan al sujeto una vida más integrada socialmente y más autónoma.
4) En resumen, se trata de disminuir la vulnerabilidad del sujeto mediante intervenciones socio-familiares (reducción de los eventos vitales estresantes y repercusiones sociales y familiares), biomédicas (psicofarmacológica) y psicológicas (cognitivo-conductuales).
4. PROCESO DE INTERVENCIÓN
En general se siguen los planteamientos de la C.T (Beck, 1979), pero Perris (1988) destaca además:
1) El terapeuta parte de la concepción de que la esquizofrenia es el resultado de deficiencias en el procesamiento de la información que tienen su etiología en las interacciones de factores biológicos y ambientales. Las relaciones infantiles del niño con su madre (en especial los primeros seis meses de vida después del nacimiento) son muy relevantes para el desarrollo cognitivo-afectivo de la persona.
Los trastornos de la relación de apego (Bowlby, 1969; Reda, 1986) entre el niño y sus progenitores pueden hacer vulnerable al sujeto a distorsiones del procesamiento de información.
2) Es necesario realizar una historia detallada sobre la biografía y circunstancias vitales del sujeto, ya que esto sirve como marco explicativo de las experiencias psicóticas e introduce continuidad, donde aparentemente no la hay (en la línea de "incomprensibilidad" de Jaspers).
3) La utilización de la empatía es central para establecer la relación terapéutica. Esta consiste en comprender el estado psicológico del paciente (de sus cogniciones y afectos) a lo largo de la terapia.
4) El terapeuta adopta un papel de maestro que socializa al paciente en los principios de la terapia y desarrolla una relación de colaboración con el paciente (empirismo colaborativo).
5) La medicación se utiliza en las dosis adecuadas, pero mínimas, de modo que no se eliminen totalmente los síntomas; ya que su experiencia es necesaria para la terapia ("activación de significados"). El terapeuta informa al paciente de la necesidad del neuroléptico a dosis bajas, de modo que el sujeto esté en un estado psicológico donde pueda utilizar sus recursos de contraste de significados ("pruebas de realidad"). Dosis altas de medicación impedirán el ciclo de contraste e incluso producir cronicidad y recaídas frecuentes.
6) Las relaciones con los familiares durante la terapia se realiza si el paciente convive con esta. Se informa al paciente de que se tendrán sesiones con la familia. Se suele dividir la sesión en dos partes una con solo los familiares significativos y otra con estos y el paciente; si el paciente es muy suspicaz a la presencia de los familiares se tendrán sesiones por separado. A la familia se le suele orientar sobre pautas de colaboración en la terapia (co-terapeutas, manejo de la medicación, manejo de crisis, expresión no hostil de afectos, etc.).
7) Las sesiones con el paciente no deben durar más de 30 minutos, ya que estos pacientes tienen dificultades para sostener la atención más de ese tiempo.
8) La estructura de la sesión no difiere, en general de la C.T de Beck. Es necesario tener en cuenta que los pacientes más crónicos y con síntomas deficitarios (negativos) suelen responder mejor a intervenciones más conductuales (ver modelo de U.C.L.A).
9) Las técnicas conductuales más usadas son el entrenamiento en habilidades sociales y de autonomía personal; así como la resolución de problemas y las auto-instrucciones. Las técnicas cognitivas son las apuntadas por Beck (1979). A estas técnicas se unen procedimientos educativos e informativos dirigidos a la familia sobre distintos aspectos del tratamiento y la rehabilitación. También el entrenamiento de habilidades sociales puede adoptar un formato grupal (incluyendo habilidades cognitivas) de 6-7 pacientes.
10) El proceso terapéutico con estos pacientes suele pasar por varias fases: expectancia (oscilación entre confianza-desconfianza, se intenta establecer una relación terapéutica, y el terapeuta utiliza la empatía), optimismo irrealista (el paciente desarrolla expectativas irrealistas sobre la solución a corto plazo de sus problemas; el terapeuta utiliza la socialización terapéutica), esperanza y esfuerzo constructivo (desequilibrios sintomatológicos frecuentes; el terapeuta utiliza el empirismo colaborativo-contraste de hipótesis o significados y las tareas para casa) y la fase de terminación (recaídas, resistencia a la separación, visión del terapeuta como "buena y gran madre"; el terapeuta trabaja las cogniciones y conductas a la base de estos problemas).
11) Los pacientes adecuados para la C.T (Perris, 1988) tendrían las siguientes características:
◦18-35 años.
◦Ambos sexos.
◦Diagnóstico de esquizofrenia (DSM-IV o CIE-10).
◦Diagnóstico de trastorno de la personalidad grave.
◦Se excluyen:
■Pacientes con lesión cerebral.
■Uso prolongado de alcohol o drogas.
■Síndrome esquizo-afectivo.
◦Participación voluntaria en la terapia.
◦Nosotros añadiríamos que la C.T presentada por Perris (1988) parece estar indicada para pacientes psicóticos jóvenes y adultos (18-35 años) con sintomatología de tipo productivo, y que responden bien, en general, a la utilización combinada de psicofármacos y psicoterapia. En resumen sujetos adultos-jóvenes con esquizofrenia tipo I.
◦Así mismo para la esquizofrenia tipo II (defectual, deficitaria), la respuesta a los neurolépticos es más pobre y la necesidad de programas de rehabilitación psicosocial más necesaria. En este caso el modelo U.C.L.A o I.P.T de psicoterapia parece el más indicado, al menos durante una primera y larga fase de desaparición posible de los síntomas deficitarios.
12) Los métodos cognitivos generales para el manejo de los síntomas y estructuras delirantes y alucinaciones consisten en:
a) Reconstrucción de experiencias infanto-juveniles en conexión a los significados relacionados con estas experiencias, y comprobación por confrontación con la realidad (Beck, 1952).
b) Aprendizaje del paciente de lo que es una actitud referencial y concretización y conexión con historia personal (Arieti, 1962).
sábado, 3 de diciembre de 2011
ESQUIZOFRENIA
Por: Esther Moreno Cidoncha
NUEVO: CURSO ONLINE SOBRE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y SU ABORDAJE CLINICO
De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero la realidad es que en el fondo es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen. Podríamos dar muchas reseñas bibliográficas, pero con este articulo pretendo un acercamiento y visión global a esta enfermedad, por lo que tampoco me quiero extender demasiado en cuestiones técnicas que podemos encontrar en cualquier manual de psicopatología.
Las personas que tienen una enfermedad mental tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con otras personas. Estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de las enfermedades físicas. Otros elementos que tienden a confundir son que estos trastornos no tienen una causa o causas conocidas o fáciles de reconocer, varían de una persona a otra y su tratamiento también es confuso.
La salud mental y la enfermedad mental depende de nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos, de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo, y recibirlos, de nuestra tolerancia.
Este conjunto de valores, actitudes y habilidades pueden admitir una variedad de definiciones, no existen parámetros absolutos y cada cultura y cada grupo humano y cada familia e individuo elabora los suyos.
Se podría considerar psíquicamente normal todo aquel que se comporte y actúe como la mayoría de las personas de su entorno, si alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que es enfermo. Desde la perspectiva médica un desorden mental sería aquel comportamiento desadaptado que no llaga a ningún resultado concreto, que se aparta de la realidad. Desde el punto de vista social un enfermo mental no se ajustaría a su entorno.
Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil.
Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida ".
La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.
Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.)
Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista.
Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:
Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.
Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.
Síntomas positivos: el esquema de los síntomas positivos es el siguiente: pueden estar en otros trastornos.
Síntomas positivos mentales: ( psicóticos)
Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el mundo externo. , Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.
Delirio: se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte de este estado, a veces no hay que pensar el inicio de un tratamiento o la hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya intentos de suicidio. tipos: persecución, de culpa, de grandeza, religioso, somático, de referencia...
Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad...
en las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:
Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad
Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios
Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.
Síntomas negativos:
En la esquizofrenia también hay otra serie de síntomas, menos alarmantes pero que se suelen confundir como signos de pereza o de mal comportamiento, son los llamados síntomas negativos como por ejemplo, la apatía, la falta de energía, la falta de placer, insociabilidad, etc., los cuales deben ser tratados en la misma medida que los síntomas activos o positivos.
Todos estos síntomas afectan a todos los ámbitos: social, laboral, familiar. En algunos aspectos el enfermo esquizofrénico tiene menos capacidad de acción que una persona sana. Estas deficiencias las llamamos síntomas negativos.
Se pueden ver estos síntomas antes de que aparezcan las alucinaciones y los delirios, pero en su forma más clara se manifiestan sólo después de la desaparición de los síntomas positivos. Hablaríamos de la fase residual de la enfermedad.
Hay que subrayar que no todas las personas que sufren de esquizofrenia tienen estos impedimentos o síntomas. Alrededor de una tercera parte de los enfermos no lo tienen en absoluto o de manera tan poco acentuada que apenas le molestan en la vida cotidiana.
Síntomas Negativos
Pobreza afectiva:Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado..., Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada, Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.
Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir, Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.
Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en: Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental.
Anhedonia – insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.
Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales; se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema; Acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.
Tipos de esquizofrenia: hemos señalado el carácter individual del cuadro de la enfermedad, por esto la subordinación a uno de los diversos tipos de la patología significa a menudo una simplificación. Además con frecuencia se presentan cuadros mixtos, que pueden ser difíciles de clasificar. También se observa muchas veces que el cuadro de la enfermedad varía a lo largo del tiempo.
•Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.
•Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.
•Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias...). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.
•Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.
•Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.
Curso de la enfermedad: Cuando los síntomas de una esquizofrenia se presentan por primera vez en la vida de una persona y desaparecen por completo después de poco tiempo, se habla e un episodio esquizofrénico o psicótico, en general después de estos episodios no quedan síntomas negativos.
Se puede hablar de una esquizofrenia cuando ya en la primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se mantienen durante un tiempo más o menos largo, cuando los síntomas vuelven a aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad desemboca en sintomatología negativa. se pueden distinguir tres fases:
1ª fase prodrómica: es la fase en la vida de la persona que se produce antes del desencadenamiento de la enfermedad. Se puede constatar que en algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la juventud, solitarios, callados, rendimiento bajo. Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no se detecte ninguna anomalía en la persona que sufre de esquizofrenia. Se denomina fase prodrómica a la fase que se produce antes de una crisis, por lo tanto hay una serie de síntomas que nos pueden ayudar en algunos casos ha detectarlas: tensión y nerviosismo, pérdida del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para concentrarse, dificultad en dormir, disfruta menos de las cosas, no recuerda con precisión, depresión y tristeza, preocupado con una o dos cosas, ve menos a sus amistades, piensa que se ríen o hablan mal de él, pérdida de interés en las cosas, se siente mal sin motivo claro, se siente muy agitado o emocionado, se siente inútil, otros cambios...
2º fase activa: es la fase donde se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes o crisis, los síntomas que se producen son los positivos, alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento... es en la fase en la cual la familia se alarma y suele pedir ayuda médica. Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días. En otros casos el comienzo de la enfermedad puede producirse muy lentamente y de forma desapercibida. La duración de los brotes varía según la persona y puede extenderse desde unas semanas hasta un año. Un mismo enfermo suele tener brotes de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según las características de las persona puede oscilar entre meses y varios años y son generalmente de la misma duración en una misma persona.
3ª fase residual: no la sufren todos los enfermos, en esta fase los síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave.
Teoría de los tres tercios: 1/3 se recupera, 1/3 sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote. , 1/3 curso grave de la enfermedad y no pueden vivir de forma autónoma.
Causas de la esquizofrenia: Es lógico que se haya investigado intensamente sobre una enfermedad tan grave y llamativa como la esquizofrenia. Las investigaciones han obtenido resultados parciales importantes, que se sitúan en campos muy diversos. Por eso podemos decir con bastante seguridad que no existe una causa para que algunas personas sufran esta enfermedad, sino que hay atribuir la responsabilidad a todo un conjunto de causas.
estas causas se definen en diversos modelos conceptuales:
1: Modelo vulnerabilidad-estrés
Se supone que existe una especial vulnerabilidad psíquica para que pueda producirse una esquizofrenia. La primera responsabilidad se debe a determinadas condiciones hereditarias. Se sabe que en algunas familias las esquizofrenias son frecuentes, mientras que en otras no. Debido a esta predisposición una persona puede ser vulnerable a sufrir la enfermedad pero esto no es una condición ecuánime para desarrollarla. Como desencadenante de la enfermedad debe sumarse una carga emocional especial (estrés). Los síntomas patológicos de la esquizofrenia deben entenderse como un intento de escapar de alguna manera a esta carga excesiva.
¿Cuáles son esta cargas? Pueden ser acontecimientos de la vida estresantes, normalmente imprevisibles, como la muerte de una persona próxima, el servicio militar, la pérdida de un puesto de trabajo... también un acontecimiento feliz, como el nacimiento de un niño, una boda, es decir situaciones que supongan un cambio en la vida. Sobre todo una carga emocional permanente puede significar una exigencia excesiva para una persona vulnerable: actitud excesivamente preocupada de la familia o pareja cohibe a la persona y disminuye su autonomía, hay casos en que la persona que sufre de esquizofrenia es por sí, más retraída, debido a ello provocan que los demás quieran ayudarle. Otra actitud sería cuando los miembros de la familia tienen una actitud de rechazo encubierto, es decir no se habla del problema pero se manifiesta en las expresiones y actitudes, el afectado se critica y desvaloriza. Las cargas emocionales excesivas desencadena los primeros brotes, pero también los brotes posteriores son provocados por situaciones de estrés aunque sean de carga leve.
Hay que mencionar la existencia de otros modelos médicos como por ejemplo: el modelo genético, neuroquímica, alteraciones cerebrales, alteraciones funcionales, electrofisilógicas y neuropsicológicas, complicaciones en el parto , infecciones por virus.
Por el momento, ninguna de estas causas posibles se ha demostrado como definitiva y las investigaciones prosiguen para confirmarlas.
Tratamiento: El tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en fármacos llamados antipsicóticos, los cuales controlan los síntomas activos, pero es necesario y a la vez complementario que el enfermo reciba un tratamiento psicosocial (psicológico, ocupacional y social), es fundamental que la persona deje de alucinar, de delirar, pero también lo es que recupere sus hábitos de vida, que este durante todo el día ocupado, que tenga su grupo de amigos, es decir, la integración en la sociedad, la normalización.
Medicación antipsicótica: El tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se efectúa mediante unos fármacos llamados al principio neurolepticos ( nl) por sus efectos catalépticos y más modernamente hay un cierto consenso en llamarlos antipsicóticos (ap).
Desde la introducción del antipsicótico clorpromazina en 1954, las medicaciones psicótropicas se han convertido en el pilar del tratamiento para la esquizofrenia y otras enfermedades psiquiátricas. Numerosos estudios han documentado la eficacia de los antipsicóticos en el tratamiento de la esquizofrenia y del litio y los antidepresivos en el tratamiento de los trastornos afectivos. Los antipsicóticos o neurolépticos han mostrado su eficacia tanto en el tratamiento agudo de los síntomas psicóticos como a nivel de recaídas.
Los antipsicóticos reciben también el nombre de neurolépticos. Fueron descubiertos a comienzo de los años 50. son especialmente útiles para los síntomas característicos de la esquizofrenia. Provienen de cinco familias químicas pero todos ofrecen los mismos efectos terapéuticos. No hay diferencia en la eficacia entre un tipo de antipsicótico frente a otro. Sólo gracias a los tratamientos farmacológicos se han abierto las posibilidades de la rehabilitación y de una vuelta rápida al entorno social.
La esquizofrenia va acompañada de una alteración del metabolismo cerebral, se trata de un funcionamiento excesivo de la dopamina. Los antipsicóticos bloquean el efecto excesivo de la dopamina y restablecen el equilibrio en el metabolismo cerebral. Sin embargo los neurolépticos también modifican otros ámbitos metabólicos cerebrales, de ello resultan, además de los efectos deseados, desafortunadamente también efectos laterales o secundarios indeseables.
El efecto de los ap se describe como tranquilizador para casos de inquietud motora, conductas agresivas y tensiones interiores. Las alucinaciones, delirios y trastornos esquizofrénicos de la percepción prácticamente desaparecen con los fármacos. Cuando los brotes de la enfermedad se repiten, el tratamiento permanente con neurolépticos ofrece una protección importante y relativamente segura contra las recaídas a crisis agudas.
Se distingue dos grandes grupos de ap: los llamados clásicos o típicos que se caracterizan por bloquear los receptores dopaminérgicos d2, son muy eficaces en los síntomas positivos, pero provocan bastantes efectos secundarios y los atípicos que actúan sobre receptores serotoninérgicos, produciendo menos efectos secundarios y siendo más eficaces en los síntomas negativos.
Una innovación importante son los neurolépticos de depósito o inyectables, que se inyectan en el glúteo y actúan a lo largo de muchos días. Su ventaja se halla en el hecho de garantizar la liberación de la sustancia, posibilidad de reducir la dosis a administrar, nivel de fármaco en plasma predecible y constante y se puede tratar a los pacientes que presentan dificultades de absorción con la medicación oral.
Del mismo modo que los afectados pueden reaccionar en cada caso de manera muy diferente a situaciones de la vida, también varían mucho las reacciones a los neurolépticos. Los enfermos responden de maneras muy diversas al tratamiento y en ocasiones se pueden producir efectos secundarios más leves o más fuertes.
Distinguimos entre los efectos secundarios que aparecen en la primera fase del tratamiento con neurolépticos y los efectos secundarios de éstos en casos de medicación de larga duración. La mayoría de los efectos secundarios aparecen en las primeras semanas del tratamiento. Hay que mencionar especialmente el cansancio, la sequedad de boca, los mareos y el aturdimiento, los trastornos circulatorios y de la vista, estreñimiento y dificultades para orinar.
Algunos otros efectos secundarios pueden mantenerse por un tiempo más largo o incluso comenzar más tarde. Todos los efectos secundarios están descritos en los papeles de instrucción incluidos en las cajetillas de los medicamentos. A menudo, estas descripciones causan una profunda inseguridad a los afectados y sus familiares, por lo que es muy importante darles informaciones precisas.
Otros efectos secundarios que pueden aparecer son: espasmos musculares, síndrome de parkinson producido por la medicación, Acatisia, discinesias tardías, los neurolépticos aumentan la sensibilidad a la luz solar, Aumento de peso, Limitaciones en el ámbito sexual: a ellas pertenece la pérdida de excitabilidad normal. Pero algunos medicamentos también pueden provocar lo contrario, es decir una excitación constante. Para las mujeres es especialmente tener en cuenta que la toma de neurolépticos lleva a irregularidades en la menstruación o incluso a amenorreas.
Hay que mencionar que existen contrarestantes para radicar los efectos secundarios, además la terapia farmacológica, para el tratamiento de la esquizofrenia no se basa únicamente en antipsicóticos, estos suelen ir acompañados de antidepresivos, ansioliticos, estabilizadores del humor.
Rehabilitación Psicosocial: El tratamiento psicofarmacológico es esencial en el tratamiento de la esquizofrenia y demás psicosis, pero es necesario un buen soporte terapéutico para la buena evolución de la enfermedad, este soporte es la rehabilitación psicosocial. Por poner un ejemplo, comento que de nada sirve que el paciente tome su tratamiento si su única actividad es estar todo el día en la cama, o que tenga prescrita una medicación y por falta de conciencia de enfermedad y de control no se la tome, estos son algunos ejemplos de los muchos que vemos lo que trabajamos en rehabilitación de estos enfermos que tienen un diagnostico y no saben que les pasa y por que su vida no puede ser igual que antes.
Padecer un trastorno psicótico no puede ser el obstáculo que impida el desarrollo de roles sociales valiosos, como el trabajo o al menos una ocupación, vivienda, relaciones interpesonales y afectivas, consideración social y utilización de recursos comunitarios. La rehabilitación se entiende hoy como la proporción de la ayuda que requiere la persona para el desempeño psicosocial.
Los centros de rehabilitación psicosocial se enmarcan dentro del modelo comunitario, se trabaja con el enfermo en su contexto familiar y no en una institución.
Se va a tratar de disminuir o eliminar el déficit o deterioro en las distintas áreas que impiden una integración normal del paciente en su medio, entrenando las habilidades que le permitan una mayor autonomía e integración social, mejorando la calidad de vida del enfermo y de su entorno social y familiar.
Para cada paciente se realiza un plan individualizado de rehabilitación diferente dependiendo de su enfermedad, estado, deterioro, conductas problemas y situación social y laboral.
se trabajan las siguientes áreas:
Psicoeducación del paciente y de la familia: Proveer de una información actualizada y comprensible acerca de la enfermedad mental, enseñando a discriminar los síntomas, prodrómos, importancia de la medicación antipsicótica, tomar conciencia de enfermedad, aceptándola y aprendiendo a vivir con ella.
Habilidades sociales: trabajar mediante actividades en grupo técnicas gratificantes y educativas del trato social. su escalonamiento progresivo va desde la configuración de pequeños grupos para jugar o realizar tareas cooperativas hasta el entrenamiento en habilidades sociales específicas, como pedir favores, aceptar criticas, habilidades conversacionales...
Educación para la salud: fomentar la salud como un bien que se puede obtener activamente. se trabaja mediante módulos, los cuales son: Sexualidad, alimentación, sueño, prevención de la ansiedad, autoestima y autoimagen, capacidades cognitivas.
Orientación y tutoría: orientar y aconsejar acerca de cualquier duda problema que presente el usuario y no pueda ser tratado desde los programas elaborados en el ámbito grupal, evaluar la consecución de los objetivos previamente marcados para usuario.
Actividades de la vida diaria: la intervención se refiere a provocar la adquisición y mantenimiento de una amplia gama de habilidades necesarias para la vida cotidiana, esto se realiza mediante programas como cuidado personal, actividades domésticas y orientación cultural
Desenvolvimiento personal: desenvolvimiento del paciente en su ambiente comunitario: realizar tramites de la vida diaria, favorecer su orientación a la realidad social, cultural, deportiva, política, enseñar recursos para buscar empleo.
Actividades deportivas: estimular físicamente al usuario mediante técnicas deportivas al mismo tiempo que se trabajan técnicas de coordinación, trabajo en grupo, aseo e higiene.
Otras áreas: prestaciones socioeconómicas y sanitarias, formación laboral, alternativas residenciales, uso del tiempo libre, educación de la persona afectada, Ocupación y apoyos.
Como he comentado al principio, todos los puntos aquí expuestos necesitarian más palabras y tiempo para desarrollarlos al completo, pero creo que con lo aquí dicho podemos hacernos un esquema general de esta enfermedad que por desgracia y a pesar de todos los avances científicos realizados, marca y cambia la vida de muchas personas que la sufren, porque la padecen o bien porque su hijo, su mujer, su padre o madre empezaron un día a escuchar voces.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA ESQUIZOFRENIA:
El Lenguaje en la Esquizofrenia: Patologías
Tratamiento de la Esquizofrenia
Evaluación de un Programa de Habilidades de la Comunicación en la Esquizofrenia
Terapia Cognitiva en un Servicio de Atención Domiciliaria
Por: Esther Moreno Cidoncha
NUEVO: CURSO ONLINE SOBRE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y SU ABORDAJE CLINICO
De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero la realidad es que en el fondo es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen. Podríamos dar muchas reseñas bibliográficas, pero con este articulo pretendo un acercamiento y visión global a esta enfermedad, por lo que tampoco me quiero extender demasiado en cuestiones técnicas que podemos encontrar en cualquier manual de psicopatología.
Las personas que tienen una enfermedad mental tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con otras personas. Estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de las enfermedades físicas. Otros elementos que tienden a confundir son que estos trastornos no tienen una causa o causas conocidas o fáciles de reconocer, varían de una persona a otra y su tratamiento también es confuso.
La salud mental y la enfermedad mental depende de nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos, de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo, y recibirlos, de nuestra tolerancia.
Este conjunto de valores, actitudes y habilidades pueden admitir una variedad de definiciones, no existen parámetros absolutos y cada cultura y cada grupo humano y cada familia e individuo elabora los suyos.
Se podría considerar psíquicamente normal todo aquel que se comporte y actúe como la mayoría de las personas de su entorno, si alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que es enfermo. Desde la perspectiva médica un desorden mental sería aquel comportamiento desadaptado que no llaga a ningún resultado concreto, que se aparta de la realidad. Desde el punto de vista social un enfermo mental no se ajustaría a su entorno.
Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil.
Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida ".
La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.
Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.)
Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista.
Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:
Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.
Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.
Síntomas positivos: el esquema de los síntomas positivos es el siguiente: pueden estar en otros trastornos.
Síntomas positivos mentales: ( psicóticos)
Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el mundo externo. , Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.
Delirio: se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte de este estado, a veces no hay que pensar el inicio de un tratamiento o la hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya intentos de suicidio. tipos: persecución, de culpa, de grandeza, religioso, somático, de referencia...
Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad...
en las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:
Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad
Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios
Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.
Síntomas negativos:
En la esquizofrenia también hay otra serie de síntomas, menos alarmantes pero que se suelen confundir como signos de pereza o de mal comportamiento, son los llamados síntomas negativos como por ejemplo, la apatía, la falta de energía, la falta de placer, insociabilidad, etc., los cuales deben ser tratados en la misma medida que los síntomas activos o positivos.
Todos estos síntomas afectan a todos los ámbitos: social, laboral, familiar. En algunos aspectos el enfermo esquizofrénico tiene menos capacidad de acción que una persona sana. Estas deficiencias las llamamos síntomas negativos.
Se pueden ver estos síntomas antes de que aparezcan las alucinaciones y los delirios, pero en su forma más clara se manifiestan sólo después de la desaparición de los síntomas positivos. Hablaríamos de la fase residual de la enfermedad.
Hay que subrayar que no todas las personas que sufren de esquizofrenia tienen estos impedimentos o síntomas. Alrededor de una tercera parte de los enfermos no lo tienen en absoluto o de manera tan poco acentuada que apenas le molestan en la vida cotidiana.
Síntomas Negativos
Pobreza afectiva:Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado..., Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada, Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.
Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir, Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.
Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en: Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental.
Anhedonia – insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.
Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales; se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema; Acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.
Tipos de esquizofrenia: hemos señalado el carácter individual del cuadro de la enfermedad, por esto la subordinación a uno de los diversos tipos de la patología significa a menudo una simplificación. Además con frecuencia se presentan cuadros mixtos, que pueden ser difíciles de clasificar. También se observa muchas veces que el cuadro de la enfermedad varía a lo largo del tiempo.
•Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.
•Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de esquizofrenia suele ser malo.
•Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias...). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.
•Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.
•Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.
Curso de la enfermedad: Cuando los síntomas de una esquizofrenia se presentan por primera vez en la vida de una persona y desaparecen por completo después de poco tiempo, se habla e un episodio esquizofrénico o psicótico, en general después de estos episodios no quedan síntomas negativos.
Se puede hablar de una esquizofrenia cuando ya en la primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se mantienen durante un tiempo más o menos largo, cuando los síntomas vuelven a aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad desemboca en sintomatología negativa. se pueden distinguir tres fases:
1ª fase prodrómica: es la fase en la vida de la persona que se produce antes del desencadenamiento de la enfermedad. Se puede constatar que en algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la juventud, solitarios, callados, rendimiento bajo. Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no se detecte ninguna anomalía en la persona que sufre de esquizofrenia. Se denomina fase prodrómica a la fase que se produce antes de una crisis, por lo tanto hay una serie de síntomas que nos pueden ayudar en algunos casos ha detectarlas: tensión y nerviosismo, pérdida del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para concentrarse, dificultad en dormir, disfruta menos de las cosas, no recuerda con precisión, depresión y tristeza, preocupado con una o dos cosas, ve menos a sus amistades, piensa que se ríen o hablan mal de él, pérdida de interés en las cosas, se siente mal sin motivo claro, se siente muy agitado o emocionado, se siente inútil, otros cambios...
2º fase activa: es la fase donde se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes o crisis, los síntomas que se producen son los positivos, alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento... es en la fase en la cual la familia se alarma y suele pedir ayuda médica. Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días. En otros casos el comienzo de la enfermedad puede producirse muy lentamente y de forma desapercibida. La duración de los brotes varía según la persona y puede extenderse desde unas semanas hasta un año. Un mismo enfermo suele tener brotes de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según las características de las persona puede oscilar entre meses y varios años y son generalmente de la misma duración en una misma persona.
3ª fase residual: no la sufren todos los enfermos, en esta fase los síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave.
Teoría de los tres tercios: 1/3 se recupera, 1/3 sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote. , 1/3 curso grave de la enfermedad y no pueden vivir de forma autónoma.
Causas de la esquizofrenia: Es lógico que se haya investigado intensamente sobre una enfermedad tan grave y llamativa como la esquizofrenia. Las investigaciones han obtenido resultados parciales importantes, que se sitúan en campos muy diversos. Por eso podemos decir con bastante seguridad que no existe una causa para que algunas personas sufran esta enfermedad, sino que hay atribuir la responsabilidad a todo un conjunto de causas.
estas causas se definen en diversos modelos conceptuales:
1: Modelo vulnerabilidad-estrés
Se supone que existe una especial vulnerabilidad psíquica para que pueda producirse una esquizofrenia. La primera responsabilidad se debe a determinadas condiciones hereditarias. Se sabe que en algunas familias las esquizofrenias son frecuentes, mientras que en otras no. Debido a esta predisposición una persona puede ser vulnerable a sufrir la enfermedad pero esto no es una condición ecuánime para desarrollarla. Como desencadenante de la enfermedad debe sumarse una carga emocional especial (estrés). Los síntomas patológicos de la esquizofrenia deben entenderse como un intento de escapar de alguna manera a esta carga excesiva.
¿Cuáles son esta cargas? Pueden ser acontecimientos de la vida estresantes, normalmente imprevisibles, como la muerte de una persona próxima, el servicio militar, la pérdida de un puesto de trabajo... también un acontecimiento feliz, como el nacimiento de un niño, una boda, es decir situaciones que supongan un cambio en la vida. Sobre todo una carga emocional permanente puede significar una exigencia excesiva para una persona vulnerable: actitud excesivamente preocupada de la familia o pareja cohibe a la persona y disminuye su autonomía, hay casos en que la persona que sufre de esquizofrenia es por sí, más retraída, debido a ello provocan que los demás quieran ayudarle. Otra actitud sería cuando los miembros de la familia tienen una actitud de rechazo encubierto, es decir no se habla del problema pero se manifiesta en las expresiones y actitudes, el afectado se critica y desvaloriza. Las cargas emocionales excesivas desencadena los primeros brotes, pero también los brotes posteriores son provocados por situaciones de estrés aunque sean de carga leve.
Hay que mencionar la existencia de otros modelos médicos como por ejemplo: el modelo genético, neuroquímica, alteraciones cerebrales, alteraciones funcionales, electrofisilógicas y neuropsicológicas, complicaciones en el parto , infecciones por virus.
Por el momento, ninguna de estas causas posibles se ha demostrado como definitiva y las investigaciones prosiguen para confirmarlas.
Tratamiento: El tratamiento de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en fármacos llamados antipsicóticos, los cuales controlan los síntomas activos, pero es necesario y a la vez complementario que el enfermo reciba un tratamiento psicosocial (psicológico, ocupacional y social), es fundamental que la persona deje de alucinar, de delirar, pero también lo es que recupere sus hábitos de vida, que este durante todo el día ocupado, que tenga su grupo de amigos, es decir, la integración en la sociedad, la normalización.
Medicación antipsicótica: El tratamiento farmacológico de la esquizofrenia se efectúa mediante unos fármacos llamados al principio neurolepticos ( nl) por sus efectos catalépticos y más modernamente hay un cierto consenso en llamarlos antipsicóticos (ap).
Desde la introducción del antipsicótico clorpromazina en 1954, las medicaciones psicótropicas se han convertido en el pilar del tratamiento para la esquizofrenia y otras enfermedades psiquiátricas. Numerosos estudios han documentado la eficacia de los antipsicóticos en el tratamiento de la esquizofrenia y del litio y los antidepresivos en el tratamiento de los trastornos afectivos. Los antipsicóticos o neurolépticos han mostrado su eficacia tanto en el tratamiento agudo de los síntomas psicóticos como a nivel de recaídas.
Los antipsicóticos reciben también el nombre de neurolépticos. Fueron descubiertos a comienzo de los años 50. son especialmente útiles para los síntomas característicos de la esquizofrenia. Provienen de cinco familias químicas pero todos ofrecen los mismos efectos terapéuticos. No hay diferencia en la eficacia entre un tipo de antipsicótico frente a otro. Sólo gracias a los tratamientos farmacológicos se han abierto las posibilidades de la rehabilitación y de una vuelta rápida al entorno social.
La esquizofrenia va acompañada de una alteración del metabolismo cerebral, se trata de un funcionamiento excesivo de la dopamina. Los antipsicóticos bloquean el efecto excesivo de la dopamina y restablecen el equilibrio en el metabolismo cerebral. Sin embargo los neurolépticos también modifican otros ámbitos metabólicos cerebrales, de ello resultan, además de los efectos deseados, desafortunadamente también efectos laterales o secundarios indeseables.
El efecto de los ap se describe como tranquilizador para casos de inquietud motora, conductas agresivas y tensiones interiores. Las alucinaciones, delirios y trastornos esquizofrénicos de la percepción prácticamente desaparecen con los fármacos. Cuando los brotes de la enfermedad se repiten, el tratamiento permanente con neurolépticos ofrece una protección importante y relativamente segura contra las recaídas a crisis agudas.
Se distingue dos grandes grupos de ap: los llamados clásicos o típicos que se caracterizan por bloquear los receptores dopaminérgicos d2, son muy eficaces en los síntomas positivos, pero provocan bastantes efectos secundarios y los atípicos que actúan sobre receptores serotoninérgicos, produciendo menos efectos secundarios y siendo más eficaces en los síntomas negativos.
Una innovación importante son los neurolépticos de depósito o inyectables, que se inyectan en el glúteo y actúan a lo largo de muchos días. Su ventaja se halla en el hecho de garantizar la liberación de la sustancia, posibilidad de reducir la dosis a administrar, nivel de fármaco en plasma predecible y constante y se puede tratar a los pacientes que presentan dificultades de absorción con la medicación oral.
Del mismo modo que los afectados pueden reaccionar en cada caso de manera muy diferente a situaciones de la vida, también varían mucho las reacciones a los neurolépticos. Los enfermos responden de maneras muy diversas al tratamiento y en ocasiones se pueden producir efectos secundarios más leves o más fuertes.
Distinguimos entre los efectos secundarios que aparecen en la primera fase del tratamiento con neurolépticos y los efectos secundarios de éstos en casos de medicación de larga duración. La mayoría de los efectos secundarios aparecen en las primeras semanas del tratamiento. Hay que mencionar especialmente el cansancio, la sequedad de boca, los mareos y el aturdimiento, los trastornos circulatorios y de la vista, estreñimiento y dificultades para orinar.
Algunos otros efectos secundarios pueden mantenerse por un tiempo más largo o incluso comenzar más tarde. Todos los efectos secundarios están descritos en los papeles de instrucción incluidos en las cajetillas de los medicamentos. A menudo, estas descripciones causan una profunda inseguridad a los afectados y sus familiares, por lo que es muy importante darles informaciones precisas.
Otros efectos secundarios que pueden aparecer son: espasmos musculares, síndrome de parkinson producido por la medicación, Acatisia, discinesias tardías, los neurolépticos aumentan la sensibilidad a la luz solar, Aumento de peso, Limitaciones en el ámbito sexual: a ellas pertenece la pérdida de excitabilidad normal. Pero algunos medicamentos también pueden provocar lo contrario, es decir una excitación constante. Para las mujeres es especialmente tener en cuenta que la toma de neurolépticos lleva a irregularidades en la menstruación o incluso a amenorreas.
Hay que mencionar que existen contrarestantes para radicar los efectos secundarios, además la terapia farmacológica, para el tratamiento de la esquizofrenia no se basa únicamente en antipsicóticos, estos suelen ir acompañados de antidepresivos, ansioliticos, estabilizadores del humor.
Rehabilitación Psicosocial: El tratamiento psicofarmacológico es esencial en el tratamiento de la esquizofrenia y demás psicosis, pero es necesario un buen soporte terapéutico para la buena evolución de la enfermedad, este soporte es la rehabilitación psicosocial. Por poner un ejemplo, comento que de nada sirve que el paciente tome su tratamiento si su única actividad es estar todo el día en la cama, o que tenga prescrita una medicación y por falta de conciencia de enfermedad y de control no se la tome, estos son algunos ejemplos de los muchos que vemos lo que trabajamos en rehabilitación de estos enfermos que tienen un diagnostico y no saben que les pasa y por que su vida no puede ser igual que antes.
Padecer un trastorno psicótico no puede ser el obstáculo que impida el desarrollo de roles sociales valiosos, como el trabajo o al menos una ocupación, vivienda, relaciones interpesonales y afectivas, consideración social y utilización de recursos comunitarios. La rehabilitación se entiende hoy como la proporción de la ayuda que requiere la persona para el desempeño psicosocial.
Los centros de rehabilitación psicosocial se enmarcan dentro del modelo comunitario, se trabaja con el enfermo en su contexto familiar y no en una institución.
Se va a tratar de disminuir o eliminar el déficit o deterioro en las distintas áreas que impiden una integración normal del paciente en su medio, entrenando las habilidades que le permitan una mayor autonomía e integración social, mejorando la calidad de vida del enfermo y de su entorno social y familiar.
Para cada paciente se realiza un plan individualizado de rehabilitación diferente dependiendo de su enfermedad, estado, deterioro, conductas problemas y situación social y laboral.
se trabajan las siguientes áreas:
Psicoeducación del paciente y de la familia: Proveer de una información actualizada y comprensible acerca de la enfermedad mental, enseñando a discriminar los síntomas, prodrómos, importancia de la medicación antipsicótica, tomar conciencia de enfermedad, aceptándola y aprendiendo a vivir con ella.
Habilidades sociales: trabajar mediante actividades en grupo técnicas gratificantes y educativas del trato social. su escalonamiento progresivo va desde la configuración de pequeños grupos para jugar o realizar tareas cooperativas hasta el entrenamiento en habilidades sociales específicas, como pedir favores, aceptar criticas, habilidades conversacionales...
Educación para la salud: fomentar la salud como un bien que se puede obtener activamente. se trabaja mediante módulos, los cuales son: Sexualidad, alimentación, sueño, prevención de la ansiedad, autoestima y autoimagen, capacidades cognitivas.
Orientación y tutoría: orientar y aconsejar acerca de cualquier duda problema que presente el usuario y no pueda ser tratado desde los programas elaborados en el ámbito grupal, evaluar la consecución de los objetivos previamente marcados para usuario.
Actividades de la vida diaria: la intervención se refiere a provocar la adquisición y mantenimiento de una amplia gama de habilidades necesarias para la vida cotidiana, esto se realiza mediante programas como cuidado personal, actividades domésticas y orientación cultural
Desenvolvimiento personal: desenvolvimiento del paciente en su ambiente comunitario: realizar tramites de la vida diaria, favorecer su orientación a la realidad social, cultural, deportiva, política, enseñar recursos para buscar empleo.
Actividades deportivas: estimular físicamente al usuario mediante técnicas deportivas al mismo tiempo que se trabajan técnicas de coordinación, trabajo en grupo, aseo e higiene.
Otras áreas: prestaciones socioeconómicas y sanitarias, formación laboral, alternativas residenciales, uso del tiempo libre, educación de la persona afectada, Ocupación y apoyos.
Como he comentado al principio, todos los puntos aquí expuestos necesitarian más palabras y tiempo para desarrollarlos al completo, pero creo que con lo aquí dicho podemos hacernos un esquema general de esta enfermedad que por desgracia y a pesar de todos los avances científicos realizados, marca y cambia la vida de muchas personas que la sufren, porque la padecen o bien porque su hijo, su mujer, su padre o madre empezaron un día a escuchar voces.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA ESQUIZOFRENIA:
El Lenguaje en la Esquizofrenia: Patologías
Tratamiento de la Esquizofrenia
Evaluación de un Programa de Habilidades de la Comunicación en la Esquizofrenia
Terapia Cognitiva en un Servicio de Atención Domiciliaria
viernes, 2 de diciembre de 2011
Los Cataros
Los Cristianos Incomprendidos
Escrito por: P.Argenter
La historia del pueblo cátaro entra dentro de las raíces medievales del cambio ideológico de cristianismo más puro. Recojo la noticia de que el 16 de marzo de 1244, doscientos cátaros fueron enviados a las hogueras de Montségur por blasfemos, aunque éstos cantaran durante el camino a su muerte, cantos alzados a la gloria de Dios. Profundizo un poco en el tema de los Cátaros, un pueblo pacífico y sencillo, que veía la fe cristiana desde otra perspectiva. “Ecce qua” un poco de su historia.
Se cuenta que el catarismo vino del Mediterráneo, como todas influencias de la época que venia de Bizancia y Tierra Santa. En las tierras del Languedoc (Occitania) la llegada de unos monjes de la mediterránea oriental, en el siglo XII cambiaría el transcurso tranquilo del pueblo albigense, (naturales del pueblo de Albi) tierra de trobadores.
El día 10 de marzo de 1204 el Papa Inocencio III escribió una carta al rey de Francia:
“(...) Te corresponde a ti expulsar al Conde de Toulouse de la tierra que ocupa y quitársela de las manos....para dársela a unos buenos católicos que puedan, bajo tu feliz dominación, servir fielmente al Señor” (...).
En el Sur de Francia, un hombre de mucho poder luchó contra los cátaros, Pèire o Pierre de Castelnau y acompañado por su fiel compañero Arnau Almaric, que fue abad de Cîteaux. Lucharon para acabar con la herejía de aquellos lugares y principalmente se enfrentaron ante los prelados de Languedoc que favorecían a los mismos, como el Obispo de Besièrs, el Obispo de Vivièrs o el Arzobispo Berenguer II de Narbonne y que pugnaron duramente en contra los embajadores del Papa.
A finales de 1207, Castelnau consiguió reunir una liga de barones del Sur de Francia para unirse a esa cruzada en contra de los cátaros. El Conde de Toulouse al enterarse puso remedio y un contra ataque en la que se valió de miles de cátaros meridionales y de la ayuda de sus vasallos, como el rey Pedro II de Aragón. Castelnau moriría asesinado en mano de los herejes, después de un fuerte enfrentamiento con el Conde de Tolosa (Toulouse) Raimond VI, el día 14 de enero de 1208 en Beaucaire.
El día 10 de marzo de 1208, el Papa Inocencio III convoca con un gran llamamiento que todos los príncipes, nobles y gentiles hombres se unan en armas ante una nueva y sangrienta cruzada programada para defender unos pueblos cristianos sublevados en el sur de Francia y ser dirigidos por el Conde Simón de Montfort. Mientras en el otro bando, el Conde Raimond VI de Toulouse, familiar de los reyes de Francia, Inglaterra y Aragón; nuevo enemigo de la cristiandad por defender y gobernar los destinos de los cátaros manda llamar a todos sus aliados para defender con justicia sus territorios ante el papado. El conde toloso gobernaba unas tierras en la que la herejía se había instalado y en la que se sentía libre ya que la Iglesia actuaba cada vez con menor fuerza.
En julio de 1209, en Béziers murieron cerca de 30.000 personas, fue toda una matanza en la que ni los mayores, niños ni mujeres se salvaron. Raimond Roger Trencavel, mandó reorganizar nuevamente a sus vasallos dentro de la fortaleza. En agosto de 1209, la ciudad cayó en manos de Montfort.
LAS CREENCIAS & FILOSOFIA CATARA:
La llegada de la herejía era muy común durante aquella época. En el mediterráneo era muy usual las guerras entre herejes y la Iglesia católica. También era época de las cruzadas, aunque ya iban en declive, el fervor por servir a la Iglesia y luchar en contra el mal y ser perdonados por la eternidad a aquellos que acabaran con los sublevados, mantenían la fe, tal vez equivocadamente, a unos hombres cristianos con afán de seguir los pasos de Cristo. Los puntos de vista de los cátaros sobre los sacramentos, cuestionados y reinterpretados; su oposición a la jerarquía de la Iglesia y pensamiento de que Cristo dió por igual a todos sus apóstoles, sin afán de poder ni de economía; también cuestionaron los temas del bautismo, la eucaristía, la virginidad de María, la conversión del pan y del vino, en cuerpo y sangre de Cristo; aceptaron la idea de la reencarnación por lo que muchos adoptaron también una dieta baja en carnes llegando a rozar el vegetarismo. Esta nueva filosofía socio-religiosa no agradó a la Iglesia Católica, remarcándoles nuevamente de herejes.
El pensamiento o filosofía cátara, divergente y chocante con el mundo cristiano de la época, plantearon una nueva forma de fe cristiana. “Katharos”, esta palabra de origen griego que significa “puros” o “bons homs” en lengua del Languedoc, madre del catalán actual y de las diferentes variantes lingüísticas de la misma lengua.
Hacia 1250 se escribió un documento- uno de los pocos habidos- que fue cuestionado ante el papado, “El Libre des dos principis” (El libro de los dos principios)
CARCASONA: EL HOGAR DE LOS CATAROS
Carcasona, tierra de los Trencavel -señores feudales- tomó un papel muy relevante durante la historia de los cátaros del Languedoc. A casi dos horas de Cataluña por carretera, hallamos la ciudad medieval mejor conservada de las habidas en nuestro continente. El pueblo albigense se resistió a la cruzada organizada por el Papa Inocencio III en el año 1208. Miles de hogueras invadieron la ciudad, cada día había sentencias de brujería y quema de infieles. La Iglesia montó en ella uno de los mejores y mayores tribunales de la Inquisición. Raymond Rouger Trencavel puso fuerte resistencia ante el Conde de Montfort, que luchaba en la banda papal y acompañado de miles de cruzados. La ciudad cayó en manos de Montfort, rindiéndose a éste después de quince dias de asedio, justamente el día 15 de agosto de 1209 en el que se cuenta que hacia un calor terrible. Pedro II de Aragón que operaba a favor de los cátaros, intentó negociar con Montfort pero la tentativa no dió muchos frutos y aún siguiendo con la oposición de Trencavel, éste fallece el dia 10 de noviembre de 1209. Su hijo Raymond volvería años más tarde para poder rescatar Carcassona de los Capetos y devolverla su fé en el caterismo y en el esplendor que vivió la ciudad antes de 1208. Una vez derrotado el hijo de Trencavel, en 1224, se retiró y se tomó muchos años antes de regresar en 1240 a volver a reconquistar los terrenos que anteriormente fueron cátaras como Montolieu. Los reyes capetos (franceses) no les permitió mucho espacio de movilidad, mandando fortificar y reforzar las defensas de las ciudades y villas importantes del Languedoc. Por matrimonio y por herencia, los Condes del Rossellón, de Carcasonne y señoríos de Languedoc y fronterizos con Cataluña, pasaron a ser parte de la Dinastía real de los Condes-Reyes de Aragón y Barcelona, también antiguos aliados de los Cátaros. A Carlomagno y a sus descendientes la unificación de estos territorios a Aragón no agradaron nada. Se intentó casar a las hijas de los reyes de Aragón y Francia, para poder recuperar los derechos dinásticos sobre el sur de Francia. Siempre y durante la historia y a raíz de su unión con el pueblo catalán- principalmente- y con el aragonés, el pueblo de los antiguos cátaros han seguido manteniendo mucha simpatía por aquellos aliados que ayudaron – no si poder resolver- la tentativa de ser cátaros en un mundo en que solo había una ideología religiosa y en el que mandaba el Papa. Eran otros tiempos para el cristianismo.
Inscripción real en una losa: “Als catars, als martirs del pur amor crestian” 16/3/1244
LA CRUZ OCCITANA:
Este símbolo cristiano fue adoptado por las tierras occitanas de Languedoc y Provença, donde ya en muchas sepulturas precristianas aparecía. La región de los cátaros, el Languedoc-Roussillon, adoptó para su bandera las cuatro barras catalanas y la Cruz d’Oc o Cruz Occitana.
Los cátaros renunciaron a símbolos de idolatría pero esta cruz tiene una asociación con el mundo solar y con los doce símbolos del horóscopo occidental. Los Condes de Tolosa o Toulouse adoptaron este símbolo como parte de su escudo heráldico en el siglo XIII. Con el paso de los tiempos fue aceptado como símbolo heráldico-nobiliario. En 1211 los condes ya la llevaron durante la invasión francesa en sus territorios para acabar con el catarismo. Curiosamente se la puede ver en color rojo o blanco. En
la bandera con fondo rojo, la cruz es amarilla o blanca.
LUGARES CÁTAROS QUE HOY EN DIA SE PUEDEN VISITAR:
Basilica de St. Nazaire (Románica)- Carcassone.
El Castillo y murallas de la ciudad de Carcassone, el Castillo de Puivert.
Las ciudades de Toulouse, Bèsiers, Narbonne
Pueblos de Montolieu, Bearn, Montsegur, Foix y Saissac
(una época muy buena para conocer el mundo cátaro el otoño o la primavera)
Para saber más en la red:
www.cathares.org
www.dobl-oc.com
www.montsegur.org
www.terres-cathares.com
Los Cristianos Incomprendidos
Escrito por: P.Argenter
La historia del pueblo cátaro entra dentro de las raíces medievales del cambio ideológico de cristianismo más puro. Recojo la noticia de que el 16 de marzo de 1244, doscientos cátaros fueron enviados a las hogueras de Montségur por blasfemos, aunque éstos cantaran durante el camino a su muerte, cantos alzados a la gloria de Dios. Profundizo un poco en el tema de los Cátaros, un pueblo pacífico y sencillo, que veía la fe cristiana desde otra perspectiva. “Ecce qua” un poco de su historia.
Se cuenta que el catarismo vino del Mediterráneo, como todas influencias de la época que venia de Bizancia y Tierra Santa. En las tierras del Languedoc (Occitania) la llegada de unos monjes de la mediterránea oriental, en el siglo XII cambiaría el transcurso tranquilo del pueblo albigense, (naturales del pueblo de Albi) tierra de trobadores.
El día 10 de marzo de 1204 el Papa Inocencio III escribió una carta al rey de Francia:
“(...) Te corresponde a ti expulsar al Conde de Toulouse de la tierra que ocupa y quitársela de las manos....para dársela a unos buenos católicos que puedan, bajo tu feliz dominación, servir fielmente al Señor” (...).
En el Sur de Francia, un hombre de mucho poder luchó contra los cátaros, Pèire o Pierre de Castelnau y acompañado por su fiel compañero Arnau Almaric, que fue abad de Cîteaux. Lucharon para acabar con la herejía de aquellos lugares y principalmente se enfrentaron ante los prelados de Languedoc que favorecían a los mismos, como el Obispo de Besièrs, el Obispo de Vivièrs o el Arzobispo Berenguer II de Narbonne y que pugnaron duramente en contra los embajadores del Papa.
A finales de 1207, Castelnau consiguió reunir una liga de barones del Sur de Francia para unirse a esa cruzada en contra de los cátaros. El Conde de Toulouse al enterarse puso remedio y un contra ataque en la que se valió de miles de cátaros meridionales y de la ayuda de sus vasallos, como el rey Pedro II de Aragón. Castelnau moriría asesinado en mano de los herejes, después de un fuerte enfrentamiento con el Conde de Tolosa (Toulouse) Raimond VI, el día 14 de enero de 1208 en Beaucaire.
El día 10 de marzo de 1208, el Papa Inocencio III convoca con un gran llamamiento que todos los príncipes, nobles y gentiles hombres se unan en armas ante una nueva y sangrienta cruzada programada para defender unos pueblos cristianos sublevados en el sur de Francia y ser dirigidos por el Conde Simón de Montfort. Mientras en el otro bando, el Conde Raimond VI de Toulouse, familiar de los reyes de Francia, Inglaterra y Aragón; nuevo enemigo de la cristiandad por defender y gobernar los destinos de los cátaros manda llamar a todos sus aliados para defender con justicia sus territorios ante el papado. El conde toloso gobernaba unas tierras en la que la herejía se había instalado y en la que se sentía libre ya que la Iglesia actuaba cada vez con menor fuerza.
En julio de 1209, en Béziers murieron cerca de 30.000 personas, fue toda una matanza en la que ni los mayores, niños ni mujeres se salvaron. Raimond Roger Trencavel, mandó reorganizar nuevamente a sus vasallos dentro de la fortaleza. En agosto de 1209, la ciudad cayó en manos de Montfort.
LAS CREENCIAS & FILOSOFIA CATARA:
La llegada de la herejía era muy común durante aquella época. En el mediterráneo era muy usual las guerras entre herejes y la Iglesia católica. También era época de las cruzadas, aunque ya iban en declive, el fervor por servir a la Iglesia y luchar en contra el mal y ser perdonados por la eternidad a aquellos que acabaran con los sublevados, mantenían la fe, tal vez equivocadamente, a unos hombres cristianos con afán de seguir los pasos de Cristo. Los puntos de vista de los cátaros sobre los sacramentos, cuestionados y reinterpretados; su oposición a la jerarquía de la Iglesia y pensamiento de que Cristo dió por igual a todos sus apóstoles, sin afán de poder ni de economía; también cuestionaron los temas del bautismo, la eucaristía, la virginidad de María, la conversión del pan y del vino, en cuerpo y sangre de Cristo; aceptaron la idea de la reencarnación por lo que muchos adoptaron también una dieta baja en carnes llegando a rozar el vegetarismo. Esta nueva filosofía socio-religiosa no agradó a la Iglesia Católica, remarcándoles nuevamente de herejes.
El pensamiento o filosofía cátara, divergente y chocante con el mundo cristiano de la época, plantearon una nueva forma de fe cristiana. “Katharos”, esta palabra de origen griego que significa “puros” o “bons homs” en lengua del Languedoc, madre del catalán actual y de las diferentes variantes lingüísticas de la misma lengua.
Hacia 1250 se escribió un documento- uno de los pocos habidos- que fue cuestionado ante el papado, “El Libre des dos principis” (El libro de los dos principios)
CARCASONA: EL HOGAR DE LOS CATAROS
Carcasona, tierra de los Trencavel -señores feudales- tomó un papel muy relevante durante la historia de los cátaros del Languedoc. A casi dos horas de Cataluña por carretera, hallamos la ciudad medieval mejor conservada de las habidas en nuestro continente. El pueblo albigense se resistió a la cruzada organizada por el Papa Inocencio III en el año 1208. Miles de hogueras invadieron la ciudad, cada día había sentencias de brujería y quema de infieles. La Iglesia montó en ella uno de los mejores y mayores tribunales de la Inquisición. Raymond Rouger Trencavel puso fuerte resistencia ante el Conde de Montfort, que luchaba en la banda papal y acompañado de miles de cruzados. La ciudad cayó en manos de Montfort, rindiéndose a éste después de quince dias de asedio, justamente el día 15 de agosto de 1209 en el que se cuenta que hacia un calor terrible. Pedro II de Aragón que operaba a favor de los cátaros, intentó negociar con Montfort pero la tentativa no dió muchos frutos y aún siguiendo con la oposición de Trencavel, éste fallece el dia 10 de noviembre de 1209. Su hijo Raymond volvería años más tarde para poder rescatar Carcassona de los Capetos y devolverla su fé en el caterismo y en el esplendor que vivió la ciudad antes de 1208. Una vez derrotado el hijo de Trencavel, en 1224, se retiró y se tomó muchos años antes de regresar en 1240 a volver a reconquistar los terrenos que anteriormente fueron cátaras como Montolieu. Los reyes capetos (franceses) no les permitió mucho espacio de movilidad, mandando fortificar y reforzar las defensas de las ciudades y villas importantes del Languedoc. Por matrimonio y por herencia, los Condes del Rossellón, de Carcasonne y señoríos de Languedoc y fronterizos con Cataluña, pasaron a ser parte de la Dinastía real de los Condes-Reyes de Aragón y Barcelona, también antiguos aliados de los Cátaros. A Carlomagno y a sus descendientes la unificación de estos territorios a Aragón no agradaron nada. Se intentó casar a las hijas de los reyes de Aragón y Francia, para poder recuperar los derechos dinásticos sobre el sur de Francia. Siempre y durante la historia y a raíz de su unión con el pueblo catalán- principalmente- y con el aragonés, el pueblo de los antiguos cátaros han seguido manteniendo mucha simpatía por aquellos aliados que ayudaron – no si poder resolver- la tentativa de ser cátaros en un mundo en que solo había una ideología religiosa y en el que mandaba el Papa. Eran otros tiempos para el cristianismo.
Inscripción real en una losa: “Als catars, als martirs del pur amor crestian” 16/3/1244
LA CRUZ OCCITANA:
Este símbolo cristiano fue adoptado por las tierras occitanas de Languedoc y Provença, donde ya en muchas sepulturas precristianas aparecía. La región de los cátaros, el Languedoc-Roussillon, adoptó para su bandera las cuatro barras catalanas y la Cruz d’Oc o Cruz Occitana.
Los cátaros renunciaron a símbolos de idolatría pero esta cruz tiene una asociación con el mundo solar y con los doce símbolos del horóscopo occidental. Los Condes de Tolosa o Toulouse adoptaron este símbolo como parte de su escudo heráldico en el siglo XIII. Con el paso de los tiempos fue aceptado como símbolo heráldico-nobiliario. En 1211 los condes ya la llevaron durante la invasión francesa en sus territorios para acabar con el catarismo. Curiosamente se la puede ver en color rojo o blanco. En
la bandera con fondo rojo, la cruz es amarilla o blanca.
LUGARES CÁTAROS QUE HOY EN DIA SE PUEDEN VISITAR:
Basilica de St. Nazaire (Románica)- Carcassone.
El Castillo y murallas de la ciudad de Carcassone, el Castillo de Puivert.
Las ciudades de Toulouse, Bèsiers, Narbonne
Pueblos de Montolieu, Bearn, Montsegur, Foix y Saissac
(una época muy buena para conocer el mundo cátaro el otoño o la primavera)
Para saber más en la red:
www.cathares.org
www.dobl-oc.com
www.montsegur.org
www.terres-cathares.com
Merkaba
El instrumento de curación más poderoso
¿Qué es Merkaba?Para poder explicar qué es el Merkaba se debe explicar en forma general el flujo de energía y los campos de energía que rodean al cuerpo humano. La primera definición se refierePrana or Chi – está es la fuerza de la Vida. Esta energía invisible existe en todo lugar en el universo en grandes cantidades. Prana se introduce en el cuerpo por la coronilla de nuestras cabezas (por esta razón hay un orificio en los cráneos de embriones nonatos). El mayor flujo Prana corre a través del centro de nuestro cuerpo semejando a un tubo. De allí fluye dentro de ocho centros principales conocidos como Chakras. Esta palabra en Indio Sánscrito significa “rueda rotante”, por la apariencia de estos complejos flujos energéticos. Según los antiguos egipcios existen trece chakras que se relacionan a diferentes centros de energía.
De las "Chakras" hemos bifurcado líneas energéticas (meridianos) que llegan a cada célula. Los campos tienen precisas formas geométricas. Cada una de ellas está formada de tres idénticos en nuestro cuerpo. Poseemos un campo Prana que rodea nuestro cuerpo resultante de los meridianos y del flujo Prana. Luego, también existe el campo del aura. El campo del aura es un campo energético con forma oval que rodea nuestro cuerpo y cambia de color de acuerdo con nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Después del aura poseemos cientos de campos electromagnéticos. Estos campos poseen precisas formas geométricas. Cada uno de ellos está formado por tres campos idénticos con la misma medida y forma.
El Campo Prana es la estrella tetraedro, una Estrella de David tridimensional. Una persona es capaz de hacer rotar dos de los tres campos tetraedros in direcciones opuestas al utilizar la antigua técnica respiratoria Prana, y así creamos un enorme campo de energía de 17 metros - nuestra luz corporal, el Merkaba.
Merkaba para curación y balanceLas variedades de beneficios del uso de Merkaba son muy variadas:
Es un muy poderoso instrumento de curación y protección. Al utilizar la antigua técnica respiratoria Prana, somos capaces de restaurar el flujo Prana a través de la glándula pineal en el centro de nuestro cerebro. Este revivido uso de nuestra glándula, que ha estado virtualmente dormido durante 13,000 años, permite el realzado uso de nuestras habilidades telepáticas y extrasensorias.
El Merkaba balancea y revive las actividades entre las dos partes de nuestro cerebro. Tal entrenamiento fortalece nuestras sensibilidades y habilidades mentales, (actualmente utilizamos tan solo entre 5 y 10% de nuestro cerebro). EL Merkaba nos ayuda en nuestrocrecimiento espiritual. Nos conecta con nuestro yo supremo (por ejemplo, nosotros mismos en un nivel de conciencia más alto).
El Merkaba nos permite sentir amor incondicional curándonos a nosotros mismos y a otros. Nos da la posibilidad de crear todas las clases de realidades armoniosas que deseemos. El Merkaba puede ser “programado” para hacer cualquier cosa (el único inconveniente es nuestra propia creencia e imaginación).
El Merkaba es también un instrumento que puede ser utilizado para trascender dentro de otras dimensiones. Revividos estudios y prácticas del Merkaba están emergiendo alrededor de todo el mundo después de tantos años de haber sido reprimido de diferentes fuentes, incluyendo el Antiguo testamento, la Cábala y hasta las tradicionales cartas Tarot.
El pendiente Merkaba es un poderoso símbolo y recordatorio, para aquellos que lo llevan, sobre el poder del Merkaba y de sus especiales características curativas y protectivas.
Esfera Merkaba Prana Oro
Esfera Merkaba Prana plata
Merkaba plata mediano
La meditación MER-KA-BA: Un vehículo de AscensiónHistóricamente se ha hablado sobre el Mer-Ka-Ba como un vehículo que permite a una persona ascender o descender hacia más altos o más bajos mundos. Pero realmente el Mer-Ka-Ba es mucho más que un vehículo de ascensión. Puede ser, realmente, cualquier cosa (el patrón original que creó todas las cosas y todos los universos, tanto visibles como invisibles. Ver El Antiguo Secreto de la Flor de la Vida, volúmenes I & II).
En la Biblia, hay una referencia de Ezekiel y de las ruedas en las cuales Ezekiel ascendió al cielo. Esto era el Mer-Ka-Ba.
En la Torah, hay una referencia al Merkavah (como se escribe en Hebreo) la cual tiene dos diferentes significados: Una significa “carro” que es un vehículo; la otra es “El Trono de Dios”. Cuando las dos definiciones son combinadas, el verdadero significado cobra vida.
En el Antiguo Egipto, el patrón original era llamado el Mer-Ka-Ba. Son realmente tres palabras, no una. Mer significa una clase de luz que rota sobre si misma. Ka significa espíritu, en este caso se refiere al espíritu humano. Y Ba significa cuerpo humano (que también puede significar el concepto de la realidad que el espíritu tiene). Y así la palabra completa para los antiguos Egipcios se refería a una luz que rota y que puede llevar el espíritu y el cuerpo de un mundo a otro.
Una vez pasé un par de horas con Credo Mutwa, el líder espiritual de la tribu Zulu en Africa. El me explicó que Merkaba (una palabra) significaba para los Zulu un vehículo espacio/tiempo/dimensional. El me dijo que de acuerdo a la leyenda Zulu, su tribu completa había venido de otra dimensión hacia la Tierra usando el Merkaba.
En el mundo moderno hay maestros a lo largo de todo el mundo (y yo soy uno de ellos) que están ayudando a las personas a recordar su Mer-Ka-Ba. Así comenzará un proceso en la conciencia que eventualmente nos trasladará desde el mundo de la tercera al siguiente nivel, lo que ha sido llamado “ascensión”. La ascensión involucra un proceso donde el cuerpo humano es transformado en luz y trasladado a un increíble nacimiento en un nuevo mundo. Esto se alcanza a través de la meditación y requiere de mente, corazón, cuerpo y espíritu completamente integrados en un patrón de luz y trascender las limitaciones humanas de esta realidad.
Este concepto del Mer-Ka-Ba como un vehiculo de ascensión no es nuevo. Es muy, muy antiguo.
¿Qué es realmente el Mer-Ka-Ba? Técnicamente, es un campo electromagnético de alrededor de cuatro grados Kelvin, que se encuentra primordialmente dentro del rango de microondas (al menos en la tercera dimensión), que es de naturaleza completamente geométrica. Específicamente, la geometría usada es llamada “Geometría Sagrada”, como una geometría particular que es encontrada en los patrones de la creación en todas las cosas de la Creación.
El campo Mer-Ka-Ba es extremadamente complejo, involucra los cinco sólidos Platónicos y otros poliedros sagrados. Se cree que se extiende a través de todas las posibles dimensiones y universos paralelos y puede posiblemente cambiar su naturaleza de electromagnética a cualquier otra apropiada.
Una de las funciones del Mer-Ka-Ba, como decimos, es actuar como un vehículo que lleva el espíritu y el cuerpo al siguiente mundo. Sin embargo, esta función (y muchas de otras posibilidades) son imposibles de obtener sin algunos cambios en la persona. El Mer-Ka-Ba se sitúa alrededor del cuerpo humano como una red geométrica tridimensional que está inactiva y no funciona, esperando el momento apropiado. Cuando el espíritu que habita el cuerpo recuerda que está allí y comienza a cambiar ciertos aspectos en sí mismo, una increíble transformación comienza a desarrollarse.
Se creía en tiempos antiguos, e incluso en escritos sobre los Hebreos, que el Merkavah podía ser activado por ciertos principios en meditación. Esto incluye cambios en la respiración, la mente, el corazón y cambios en el cuerpo que alteran la manera en que la persona percibe la Realidad. Desde mi perspectiva, este es el comienzo de la “Iluminación”.
Y aún es claro que el Mer-Ka-Ba puede ser también “activado”, como los de la Nueva Era dicen, por otros métodos además del estilo masculino de instrucciones de cambios en la respiración mencionados antes. Se puede activar a través de métodos que son puramente femeninos. A través de verdaderas cualidades de vida como amor, fe, confianza y compasión, el Mer-Ka-Ba puede espontáneamente volverse vivo. En otras palabras, un carácter humano muy puro puede transformar en vivo el campo Mer-Ka-Ba alrededor de la persona, aún si la persona inicialmente no sabe que está allí.
Y si, absolutamente, el Mer-Ka-Ba está vivo. Es un campo vivo, no un campo mecánico de energía. Debido a que es un campo vivo, responde a los sentimientos y pensamientos humanos, que es la forma de conectarse con el campo. Así que la “computadora” que guía el Mer-Ka-Ba es la mente y el corazón humano. Las posibilidades no tienen límites.
En un determinado y específico momento (no necesariamente en esta vida), el campo Mer-Ka-Ba de una persona se vuelve vivo. Cuando esto sucede, un cambio electromagnético ocurre como el resultado de un disco de energía que va desde un pequeño lugar en la base de la columna vertebral y rápidamente se expande alrededor de 8-9 metros de radio alrededor del cuerpo. Este disco puede ser percibido fácilmente por medios científicos y si la Fuerza Aérea de los Estados Unidos está en lo cierto, puede ser puesto en las pantallas de sus computadoras vía satélite. En otras palabras, los militares pueden ver a las personas que activan sus Mer-Ka-Bas, y verlos como se mueven en la superficie de la Tierra.
Dado que el número de personas que han hecho esto ahora son millones, es bastante común verlo ahora. Es una enorme explosión magnética que atrae la atención hacia él. Esto puede hacerse fácilmente visible para las personas que han activado su Mer-Ka-Ba, si desean hacerlo.
El conocimiento del Mer-Ka-Ba es bien conocido por muchos de los más poderosos gobiernos en el mundo. Yo tengo la certeza de que nuestro gobierno usó el Mer-Ka-Ba en 1943 en el Experimento Filadelfia y en 1983 en el Experimento Montoc (en sus experimentos de controlar la mente y exploraciones dimensionales y en programas y sistemas de defensa).
Pero independientemente de los experimentos de los gobiernos, la Madre Tierra, la raza humana y nosotros como individuos podemos beneficiarnos de este entendimiento y conocimiento. El recuerdo del Mer-Ka-Ba se está desplegando por todo el mundo. Desde mi punto de vista, esta expansión es parte de la evolución del ADN cósmico. El Mer-Ka-Ba será recordado ahora porque es tiempo de recordar.
Si, yo creo, como la mayoría de las civilizaciones antiguas, que hay un momento específico en la historia de la raza humana cuando los grandes saltos en el entendimiento humano tienen lugar, como en la antigua Sumeria, Egipto, y las civilizaciones del Valle del Indo.
Yo realmente siento que hemos arrivado a otro de esos grandes momentos de la historia de la humanidad donde la brillante luz se expande por todo el mundo, y otro gran salto en la conciencia humano ocurre. Y, mis amigos, yo realmente creo, desde mi experiencia personal, que el Mer-Ka-Ba es la puerta o la ventana dimensional hacia un elevado nivel de conciencia que podría ser el catalizador de ese gran cambio llamado ascensión.
Entonces, para cerrar, lo diré de nuevo: tú carácter es la clave de tu ascensión. Sin importar quién eres en este momento, bueno o malo, tú puedes cambiar tu carácter. Como perder peso, está completamente bajo tu control si te enfocas.
Cambiándote a tí mismo, tu Mer-Ka-Ba se vuelve vivo. Y cuando está vivo, todo es posible.
La meditación Mer-Ka-Ba
Es una técnica de meditación, que está dividida a grandes rasgos en dos pasos, el primero consiste en recordar nuestra respiración Cristica esférica, bueno, y que es la respiración Crística esférica? Resulta que los seres humanos olvidamos como respirar correctamente, en la antigüedad no solo respirábamos oxigeno, sino que también respirábamos Prana, el prana es conocido de muchas formas, pero una definición simple es que el Prana es la fuerza de vida, es la energía universal. Entonces por medio de ciertas visualizaciones y de nuestra intención, reestablecemos este flujo de energía dentro de nuestros cuerpos, y esto es importante porque nos volvemos a conectar con esta energía, con la verdadera fuente que es nuestro alimento energético. La segunda etapa ya sería la activación de nuestro campo Merkaba, que no es otra cosa mas que nuestro cuerpo de Luz, este cuerpo todos lo tenemos, pero se nos olvido como activarlo y ahora solo tenemos que recordarlo. Este cuerpo de Luz mide aproximadamente 18 metros de longitud a nuestro alrededor, es una extensión de nosotros mismos, es como nuestros brazos o piernas, pero tiene otras funciones. Este cuerpo de Luz cuando esta activado, potencializa nuestra energía, es decir, intensifica nuestras capacidades, acelera nuestro proceso de evolución, sirve también como un fuerte escudo de protección y nos ayuda a permanecer centrados, equilibrados y en armonía, entre muchas otras cosas mas
b) La apertura del corazón. Existe algo que es de suma importancia para poder activar nuestro cuerpo de Luz o Merkaba, y esta es, abrir el corazón, recordar nuestra capacidad para experimentar el amor incondicional hacia toda la vida. No es que no sepamos amar, pero la mayoría de nosotros, debido a muchos tipos de circunstancias, hemos cerrado nuestro corazón para experimentar el amor en forma mas plena. Y esta es una de las condiciones indispensables para activar nuestro Merkaba, recordar nuestra conexión intima con Dios y con toda la vida. Por medio de varios ejercicios experienciales vas a encontrar como quitarle el cerrojo a la puerta que guarda tus sentimientos más puros y profundos, no solo para activar tu Merkaba, sino para que tu vida sea mas plena en todos aspectos.
c) La Conexión con el Ser Superior. Para definirte de manera gráfica que es el Ser Superior me gustaría tomar un ejemplo que utiliza Ronald Holt (Director de la Flor de la Vida): Para tratar de comprender una perspectiva del Ser Superior en comparación con nuestro ser del ego, el Ser Superior seria como estar en una sala de conferencias, dentro de un gran auditorio que estuviera dividido en diversas habitaciones mas pequeñas. Nuestro ser completo más grande ocupará el espacio entero as=ED como todas las habitaciones divididas. Nuestra conciencia tridimensional del ego solo estará consciente de la habitación en la que estuviéramos enfocados. El Ser Superior en comparación, estará totalmente consciente y estará participando dentro de todas las habitaciones del salón simultáneamente. El Ser Superior tendrá una visión mucho mayor de la totalidad de nuestro ser en las diversas habitaciones o planos en los que existimos; El Ser Superior es nuestro aspecto mas elevado, que no solo conoce nuestros pensamientos y emociones, sino que esta conciente de todos los aspectos, circunstancias, condiciones, etc., que se desarrollan a nuestro alrededor y por lo tanto, conectarnos con ese aspecto superior de nosotros cambia por completo nuestra visión y nuestro panorama de la vida, al ser guiados por este aspecto superior, en lugar de por nuestros egos limitados, podemos crear una vida mucho más plena.
d) Geometría Sagrada. Todos sabemos algo de geometría, lo difícil es entender como la geometría puede ser algo sagrado, bueno, no es tan complicado como suena. El objetivo de enseñar dentro de este taller algo de geometría sagrada, es ayudarnos a entender racionalmente, como existe una conexión profunda entre toda la creación. Muchas veces nos cuesta trabajo poner en palabras, o en conceptos mentales, cosas que solo hemos experimentado con nuestros sentimientos, es como tratar de definir el amor por ejemplo, para eso sirve la geometría sagrada, para ayudarnos a poner en un concepto mental, la información que intuitivamente conocemos, pero que no podemos confirmar racionalmente. Todo en el universo proviene de una misma fuente o Inteligencia Universal, que algunos llamamos Dios, o Madre Naturaleza, o Gran Espíritu, o como sea… La Geometría Sagrada lo que hace es demostrarnos, con conceptos que puede captar nuestra mente racional, como todo lo que existe fue creado por medio de los mismos principios básicos, como desde un simple átomo hasta una inmensa galaxia siguen un mismo patrón geométrico idéntico, como todos los seres vivos, al momento de ser concebidos, ya sea una semillita, un pez, un ave o un ser humano, vamos desarrollando los mismos patrones geométricos de forma idéntica…cuando nuestra mente racional logra comprender todo esto, comenzamos a pensar diferente, a ver la vida y el universo con otra perspectiva, y esto por supuesto, crea cambios positivos en nosotros, además de que es divertido! Ya que vamos a dibujar algunas cosas… Hace cuanto que no te conectas con tu niño y te pones a dibujar?
e) La Escuela de Misterio del Ojo Derecho de Horus.- Como te comentábamos, todos estos conocimientos no son nuevos, son antiquísimos, pero con el paso del tiempo se han ido olvidando… En esta escuela de Misterio Egipcia, los iniciados aprendían estos conceptos de geometría sagrada, para explicar la creación del universo, es sumamente interesante ver como las cosas que hemos considerado un misterio durante tanto tiempo, pueden ser explicadas en conceptos que podemos entender racionalmente, dejan de ser un dogma de fe, para convertirse en algo que podemos comprender racionalmente y que tiene una explicación sumamente lógica.
jueves, 1 de diciembre de 2011
YO SOY EL ARCÁNGEL MIGUEL

Yo Soy vosotros, vosotros sois yo mismo, Hablo desde la luz infinita que hay en lo profundo de vuestro corazón, para ayudarlos en la ascensión a las dimensiones superiores, Estén todos en amor y alegría, Muchos suelen decir "SOMOS UNO" pero la mayoría se refieren a que juntos somos uno, como una piña, La mayoría tiene este concepto equivocado de unidad porque su mente conserva la influencia del mundo 'material' donde las formas crean una separación ilusoria que parece muy real, Es necesario para la ascensión que abandonen ese concepto equivocado de unidad, porque cuando dicen "SOMOS UNO" en realidad están diciendo "JUNTOS SOMOS UNA PIÑA" están diciendo somos un conjunto unidos por una causa, por la fe, etc,
"SOMOS UNO" quiere decir que solo hay "UNO" y no, uno más uno, más uno, hasta el infinito,,, Lo que hay es Un Ser UNO, que se manifiesta a través de la mente y el multi-universo de las formas realidad virtual, en un número infinito de seres, Por esta causa también se dice "YO SOY", Si desean ascender a las dimensiones superiores deben aprender a vivir en esta realidad virtual, teniendo en cuenta que la realidad es que solo hay Un Ser aunque el mundo de las formas diga lo contrario,,, amen el mundo de las formas, ámenlo todo, pero,, por encima de todo amen la verdad del Uno, Convivan en armonía con lo Real y lo virtual, Esta comprensión es necesaria y básica para acceder a las dimensiones superiores, aunque no es la única lección que la mayoría debe entender, es muy importante que la practiquen en su vida diaria y la compartan con sus hermanos, Entiendan que la unidad es la realidad y no una ficción o algo virtual; por esto comprende que tu hermano eres tú mismo, una versión de ti mismo, una realidad virtual de ti mismo como unidad, como un solo ser, como una sola entidad que es todo amor infinito, que es todo luz y compasión, una entidad de infinita sabiduría y poder, Un Ser único, en esto se basa la realidad, la unidad,
Tu hermano eres tu mismo, comprende que si te amas totalmente lo amas todo, Amarás a tu hermano como a ti mismo, porque realmente eres tú mismo, Ya es tiempo de comprender estas lecciones básicas, Tengan en cuenta que la comprensión y la práctica de estas lecciones supone vuestra ascensión a las dimensiones superiores, y la de Gaia, Vosotros estáis en esta dimensión para comprender estas lecciones de amor y luz, y solo con la práctica de ellas el cielo y la tierra, lo verdadero y lo virtual son uno, Yo soy el Arcángel Miguel, esta luz es vuestra, practíquenla y compártanla con sus hermanos, tengan infinita compasión de vosotros mismos, Tu eres el mismo Ser que YO SOY en la unidad de Dios
LES HABLA EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS DE LAS DIFERENTES TRIBUS PERTENECIENTES A LOS ATLANTES, AMADOS HERMANOS CRISTALES ENLA LUZ, HEMOS ENTREGADO EN ESTA CEREMONIA DE ACTIVACION DE LOS CRISTALES ETERNOS DE NUESTRA SABIDURIA COSMICA UNIVERSAL, que guardamos durante muchas eras,
Visión de cómo éramos: aparecen diferentes seres con vestiduras diversas y me entregan mi cráneo azul y lo colocan sobre mi cabeza, siento su energía y me rodean los ancianos y con sus manos me cubren de luz dorada y lo mismo hacen con cada uno de vosotros hermanos, en un acto de devoción hacia nosotros como si fuéramos dioses, cada cráneo brillaba en su mayor esplendor y nuestros cuerpos físicos eran sutilmente decorados con diversos colores, que no son colores como los vemos aquí, porque son traslucidos y podemos pasar nuestras manos a través de los colores y alcanzar la energía como la que teníamos todos, Nos reuníamos en circulo y éramos llevados por los ancianos al exterior de Gaia, flotando en el aire y veíamos a Gaia en el medio recibiendo nuestras luces, Del centro del universo aparecía un sol inmenso y gigantes sobre nosotros y se convertía en una luz blanca y brillante como una fuente de energía que irradiábamos nosotros hacia Gaia y diferentes luces de distintos colores de Gaia se unían a nosotros formando figuritas geométricas triangulares y una trama de luz se unía a la vista de todos nosotros, era bellísimo ver como brillábamos todos, Al unísono, todos localizábamos los 3 puntos primero en monte Shasta, EEUU, nos quedábamos allí brillando como faros y percibiendo esa vibración que nos mantenía unidos e inseparables,
los ancianos me decían - pueden ver la magnificencia de nuestro imperio de luz, está emergiendo ahora, nosotros habitábamos esos territorios llenos de luz y recibíamos a nuestros hermanos estelares en sus naves, llegaban de todos los confines del universo para depositar en nosotros el conocimientos de sus civilizaciones y los orígenes del cosmos, poseíamos la facultad juntos con los hermanos estelares de instruirnos y aprender y guardar el secreto de los distintos universos, cada cristal de luz de nuestros ancestros ahora son vosotros, despertaran a los portales de luz de sabiduría infinita y cada uno mediante el color se activaran con nosotros sus ancestros y los hermanos estelares, comenzaran a viajar largos trayectos de luz y despertaran en nuestros territorios, conservando sus cuerpos físicos y etéricos a la vez, ahora vosotros son dioses del universo, como una vez lo fuimos nosotros, los nuevos dioses, los ancianos se despedían diciendo que habíamos cumplido la misión encomendada, con mucho amor, y la reverencia era de acuerdo a la modalidad de cada tribu, allí me doy cuenta que las tribus eran 13, Representábamos a cada uno de esas tribus de los atlantes se retiraban y algunos se arrodillaban y algunos de nosotros los cráneos rosa, cristalinos, el malva y el azul, no podíamos permitirlo, al contrario los bendecíamos y los abrazábamos, el sentimiento de humildad y amor era los predominantes, desaparecían como habían aparecido, pero nosotros éramos luz radiante, todos con luz brillante blanca iridiscente desconocida a los ojos humanos y volvíamos a nuestros cuerpos físicos con una paz, indescriptible,
canalizó María Ruso Tito
Publicado por Aracelly
Etiquetas: ARCANGELES
LAS FOTOGRAFIAS Y FILMACIONES OVNI DE ANTONIO URZI. EXTRAÑAS COINCIDENCIAS
DEL CIELO A LA TIERRA

LAS FOTOGRAFIAS Y LAS FILMACIONES DE ANTONIO URZI. COMPARACIONES Y EVIDENCIAS INNEGABLES SOBRE LA PRESENCIA EXTRATERRESTRE.
LEED, MEDITAD Y DEDUCID SOBRE ESTA INVESTIGACION CIENTIFICA E HISTORICA DE PIER GIORGIO CARIA.
LA VERDAD PUEDE SER OBSTACULIZADA PERO NUNCA DETENIDA.
San Giovanni (Italia)
28 de noviembre 2011
G. B.
LAS FILMACIONES OVNI DE ANTONIO URZI Y EXTRAÑAS COINCIDENCIAS...
Todos los investigadores de la visita extraterrestre saben que en nuestro planeta existen restos más o menos antiguos que indican que, la presencia de objetos voladores, que no son de este mundo, tiene una antigüedad de milenios. En la foto podemos ver algunos grafitos sobre las paredes de cavernas en diferentes partes del mundo, en los que se ven claramente los platillos voladores.

No olvidemos los importantes estudios del ya desaparecido Profesor Kasantzev, que ha dado un valioso aporte a esta verdad con sus investigaciones sobre las estatuillas japonesas “Dogu”que, según el científico, representan astronautas con traje espacial aterrizados en las islas japonesas hace más de 5000 años.


Importantes y famosos autores modernos como Erick Von Daniken, Peter Kolosimo, Zecharia Sitchin, han escrito numerosas páginas brindando gran cantidad de indicios que avalan la presencia de antiguos astronautas en la antigüedad, a pesar de que la ortodoxia científica haya descalificado sistemáticamente sus investigaciones. En este contexto se encuadran los contactados que recibieron por parte de estos seres extraterrestres numerosas informaciones a ese respecto, entre los cuales George Adamski y Eugenio Siragusa son un válido ejemplo.
Esta es una breve reseña que está muy lejos de abarcar todos los autores, fuentes y restos que indican cuán antigua es la presencia extraterrestre en nuestro planeta.
De la misma manera el nacimiento de la técnica de la fotografía, nos confirma que estos objetos voladores desconocidos surcaban nuestros cielos incluso antes de que naciera la ufología moderna en el año 1947. De hecho en las siguientes fotos se ven OVNIs claramente, entre fines de 1800 y las primeras décadas de 1900.

Esta es una breve reseña que está muy lejos de abarcar todos los autores, fuentes y restos que indican cuán antigua es la presencia extraterrestre en nuestro planeta.
De la misma manera el nacimiento de la técnica de la fotografía, nos confirma que estos objetos voladores desconocidos surcaban nuestros cielos incluso antes de que naciera la ufología moderna en el año 1947. De hecho en las siguientes fotos se ven OVNIs claramente, entre fines de 1800 y las primeras décadas de 1900.

Hoy, en tiempos modernos, la investigación de las pruebas de esta presencia resulta mucho más fácil por el gran desarrollo y difusión masiva de las modernas tecnologías de captación de imágenes fotográficas y fílmicas. Un impresionante número de documentos dan claro testimonio.
El Italiano Antonio Urzi es actualmente una de las personas que ha captado más cantidad de fotografías y videos de OVNIs. Y el pasado 19 de septiembre de 2011, Urzi tomó una serie de fotografías de una extraordinaria astronave metálica con tres esferas en su parte inferior.
El Italiano Antonio Urzi es actualmente una de las personas que ha captado más cantidad de fotografías y videos de OVNIs. Y el pasado 19 de septiembre de 2011, Urzi tomó una serie de fotografías de una extraordinaria astronave metálica con tres esferas en su parte inferior.

Los análisis, en gran parte ya publicados, demuestran sin lugar a dudas la autenticidad de estas maravillosas fotos instantáneas.
Volviendo al tema inicial de la presencia extraterrestre desde la antigüedad, algo extraordinario es que en India, en la Ciudad de Puri, en un templo indú existe un fresco del 1600 que ilustra el enfrentamiento entre dos divinidades de esta religión.

Volviendo al tema inicial de la presencia extraterrestre desde la antigüedad, algo extraordinario es que en India, en la Ciudad de Puri, en un templo indú existe un fresco del 1600 que ilustra el enfrentamiento entre dos divinidades de esta religión.

Ahora bien en la obra están representados numerosos platillos voladores que bajan del cielo y que increíblemente, son idénticos al OVNI fotografiado por Urzi el 19 de septiembre de 2011. En las imágenes se ve con claridad esta extraordinaria similitud. Una enésima, irrefutable, prueba de que esta realidad cuenta con una antigüedad real de miles de años y nos está acompañando en nuestro difícil camino evolutivo. El hecho de que el fresco de Puri represente el enfrentamiento entre dos divinidades indica también que desde tiempos antiguos es inseparable la relación entre espiritualidad y OVNIs.

Nuestra religión cristiano-católica también tiene sus obras de arte en las cuales aparece la misma información. Un resto precioso está representado por la pintura expuesta en la Sala de Ercole del Museo Palazzo Vecchio, en Florencia, una obra del XV siglo, titulada “La Virgen con el Niño y San Juan”.

http://www.delcieloalatierra.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2607:un-cuadro-profetico&catid=95:cronache-arche-2010&Itemid=226
Artículo al cual quiero agregar algunas consideraciones que considero muy importnates.
Antes que nada lo que hay que destacar es el hecho de que el autor pinta dos aspectos fundamentales de la realidad extraterrestre en visita sobre nuestro planeta, que hoy es muy clara para aquellos que han investigado profundamente este tema, sin detenerse meramente en el aspecto científico-racional.
De hecho a la izquierda, en el rincón superior de la pintura, se ven lenguas de fuego que descienden desde el sol. Aquí el autor indica claramente a los seres solares, los seres de luz, para utilizar un lenguaje más moderno, que son las jerarquías angélicas superiores a las ordenes de Cristo, es decir los Arcángeles, que gobiernan y coordinan la visita extraterrestre en la Tierra. Seres de pura energía que están en los estadios más altos de la evolución espiritual y que existen en dimensiones de luz purísima.
![]() | ![]() |
Los seres solares a la izq. y el OVNI, a la der. en la pintura del siglo XV | La Pentecostés |
Por lo tanto en las representaciones pictóricas de la Pentecostés podemos comprender perfectamente lo que eran en realidad esas llamitas que se encuentran sobre la cabeza de la Santísima Virgen y de los Apóstoles, las cuales los personificaron volviéndolos sabios y capaces de realizar milagros. En cambio a la derecha, siempre en la parte superior, tenemos un platillo volador claramente metálico, en una clásica condición de avistamiento OVNI, con el hombre que mira el platillo y que se protege con una mano los ojos de la luz y un perro ladrando a sus pies. Aquí tenemos la realidad extraterrestre en su aspecto cósmico de civilizaciones procedentes de otros mundos y por lo tanto concretas, físicas, pero de un aspecto más sutil que el nuestro, por lo tanto más cercanas a nuestra naturaleza tridimensional a pesar de ser enormemente más evolucionadas. Tener bien clara esta complejidad, este doble aspecto de la realidad extraterrestre, es de fundamental importancia, sobre todo para comprender la naturaleza mesiánico-espiritual de esta visita en este especial, peligroso y extremadamente delicado período de nuestra historia evolutiva.
En la obra del contactado Eugenio Siragusa estos dos aspectos han estado muy presentes y han sido perfectamente explicados. Recordemos que él estaba guiado por un ser de luz muy evolucionado que se presentaba con el nombre de Adoniesis y que incluso Eugenio logró fotografiar. También era protegido, instruido y aconsejado por seres extraterrestres más físicos precedentes de otros mundos y sistemas estelares. Científicos en todos los campos del conocimiento, que nos han transmitido de muy buen grado una enorme cantidad de datos científicos, que muy a menudo nuestra ciencia llegó a descubrir mucho tiempo después de que Eugenio los difundiera. Hoara, Link, Woodok, son algunos de los nombres con los que estos viajeros estelares que contactaban a Eugenio se identificaban.
En la obra del contactado Eugenio Siragusa estos dos aspectos han estado muy presentes y han sido perfectamente explicados. Recordemos que él estaba guiado por un ser de luz muy evolucionado que se presentaba con el nombre de Adoniesis y que incluso Eugenio logró fotografiar. También era protegido, instruido y aconsejado por seres extraterrestres más físicos precedentes de otros mundos y sistemas estelares. Científicos en todos los campos del conocimiento, que nos han transmitido de muy buen grado una enorme cantidad de datos científicos, que muy a menudo nuestra ciencia llegó a descubrir mucho tiempo después de que Eugenio los difundiera. Hoara, Link, Woodok, son algunos de los nombres con los que estos viajeros estelares que contactaban a Eugenio se identificaban.

Foto del ser de luz Adoniesis, Maestro Cósmico
fotografiado por Eugenio Siragusa en 1972
fotografiado por Eugenio Siragusa en 1972
Otro elemento que considero importante y que quisiera destacar en esta pintura es la extraordinaria similitud que existe entre el objeto volador retratado en esta obra y el OVNI filmado por Antonio Urzi el 29 de abril de 2007. Objeto que ya había sido filmado por Urzi el 3 de diciembre de 2004, el 30 de abril de 2005 y que filmaría nuevamente el 26 de agosto de 2008.

Según mi opinión la similitud entre el OVNI pintado en el cuadro con la astronave captada varias veces por Urzi, no es casual. Ya que el cuadro es un espejo de los acontecimientos que están ocurriendo en este tiempo y que anuncian la Segunda Venida de Cristo a la Tierra, como explica perfectamente Flavio Ciucani en el artículo citado anteriormente, así también la obra que Antonio está llevando adelante forma parte de ello y creo que el cuadro lo indica claramente. Si a ésto le agregamos la estrecha relación espiritual que existe entre Antonio Urzi y el estigmatizado Giorgio Bongiovanni, voz que anuncia en el “desierto espiritual” de este tiempo, la inminencia de la Segunda Venida de Cristo y de Su Divina Justicia, el “cuadro” me parece que está completo verdaderamente. Los tiempos están maduros realmente y las señales lo confirman plenamente, tanto las pasadas como las presentes.
P.G. Caria – 28 de Noviembre de 2011
P.G. Caria – 28 de Noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)