miércoles, 27 de abril de 2011

De canónicos, apócrifos y evangelios secretos.


En 1958, el profesor Melton Smith, de la Universidad de Columbia, se dedicaba a la catalogación del contenido de la antigua biblioteca de monasterio ortodoxo griego de Mar Saba, en el desierto de Judea, fundación religiosa que se encuentra a unos doce kilómetros al sur de Jerusalem, cuando se encontró la copia de una edición de Issac Vossius - 1618-1689. Erudito y coleccionista holandés de antiguos manuscritos. Su biblioteca actualmente se encuentra en la universidad holandesa de Leiden - de seis cartas de uno de los padres apostólicos de la Iglesia católico-ortodoxa, el obispo Ignacius de Antioquía, re-impresas y publicadas en Amsterdam en 1646. Más lo realmente sorprendente acontecía al final de tal volumen, donde aparecía impreso un manuscrito griego, aparentemente fechado a mediados del siglo VIII, que supuestamente correspondía a parte de la obra de Clemente Stromateus - “Stromateus”, epónimo del autor de las “Styomateis”, Titus Flavius “el clemente”, siglo II-III d.c., es decir, el obispo Clemente de Alejandría, uno de los padres de la Iglesia Católica -, y que contenía una carta de respuesta a un tal “Teoforus” - ó Teodoro, curiosamente el “sobrenombre” del obispo Ignacius -

En esta misiva de contestación, que por desgracia aparece deteriorada en su final, donde, y según el relato, parece ser, aplaude las decisiones tomadas por Teodoro en la “persecución” (¿?) de una secta gnóstica conocida como “los carpocracianos” que supuestamente realizaban una interpretación, según tales, herética del décimo capítulo del Evangelio de Marcos. La sorprendente respuesta de Clemente de Alejandría comenzaba de tal guisa:

« Has hecho bien en silenciar las enseñanzas incalificables de los carpocracianos. Porque éstas son las “estrellas errantes” a las que alude la profecía, las cuales se desvían de la angosta senda de los mandamientos hacia el abismo sin límites de los pecados carnales y corporales. Pues, enorgulleciéndose de su conocimiento, tal como dicen ellos, “de las profundas de Santanás..”, no saben que se están arrojando al “infierno de las tinieblas” de la falsedad, y, jactándose de ser libres, se han convertido en esclavos de deseos serviles. A tales hay que oponerse de todas maneras y por completo. Pues, aún cuando dijeran algo verdadero, uno que ame la verdad no debe, aún así, estar de acuerdo con ellos. Pues no todas las verdades son verdad, ni debe esa verdad que parece verdadera según las opiniones humanas ser preferida a la verdad verdadera, aquella que está de acuerdo con la fe.
Marcos, pues, durante la estancia de Pedro en Roma escribió los Hechos del Señor, no, sin embargo, declarando todos, ni tampoco insinuando los secretos, sino seleccionando aquellos que él juzgaba útiles para incrementar la fé de aquellos a los que se estaba instruyendo. Pero cuando Pedro murió como mártir, Marcos vino a Alejandría, trayendo tanto sus propias notas como las de Pedro, de las que transfirió a su Antiguo Libro las cosas idóneas para lo que contribuya al progreso hacia el Conocimiento. Compuso un evangelio más espiritual para uso de aquellos a los que se estaba perfeccionando. Sin embargo, todavía no propagó las cosas que no debían expresarse, ni escribió la enseñanza hierofántica del Señor, sino que a las historias ,ya escritas, añadió otras más y, asimismo, introdujo ciertos retazos de cuya interpretación él sabía, como mistagogo, que conduciría a los oyentes hacia el santuario más recóndito de esa verdad oculta por siete. Así, en definitiva, se anticipó los acontecimiento, ni con desdén ni sin precaución, en mi opinión, y, al morir, dejó su legado a la Iglesia de Alejandría, donde ahora se guarda con el mayor cuidado, siendo leída solamente por aquellos a los que se ha iniciado en los grandes misterios. Pero como los odiosos demonios están siempre maquinando la perdición de la raza humana, Carpócrates instruido por ellos (los demonios..) y valiéndose de engañosas artes, sometió a cierto presbítero de la Iglesia de Alejandría y de él obtuvo una copia del Evangelio Secreto, la cual interpretó de acuerdo con su doctrina blasfema y carnal, ensuciando y mezclando palabras inmaculadas y santas con falacias de todo punto vergonzosasnte tales hechos, por tanto, y como anteriormente he dicho, uno no debe ceder jamás, tanto cuando proponen sus falsificaciones, concediendo que se trata del Evangelio de Marcos, como cuando se deba de negar sobre juramento. Pues no todas las verdades deben decirse a todos los hombres, más a tí, no vacilaré en responder a las que me habéis hecho, para refutar las falsificaciones con las mismas palabras del Evangelio. Por ejemplo, después de: “…Y estaban en el camino que subía a Jerusalem..” y lo que sigue, hasta “…Después de tres días resucitará, trae lo siguiente palabra por palabra: »

(Evangelio secreto de Marcos) « Y entran en Betania, y cierta mujer, cuyo hermano había muerto, estaba allí. Y acercándose, se postró ante Jesús y le dice: “Hijo de David”, ten piedad de mí”. Más los discípulos la regañaron. Y Jesús , enojándose, se marchó con ella al jardín donde estaba la tumba y enseguida de la tumba surgió un gran grito. Y acercándose, Jesús apartó la piedra de la puerta de la tumba. Y en seguida, entrando en el lugar donde estaba el joven, extendió la mano y lo levantó, cogiéndole la mano. Pero el joven, alzando los ojos hacia él, le amó y comenzó a rogarle diciéndole que quería estar con él. Y, saliendo de la tumba, entraron en la casa del joven, pues era rico. Y después de seis días, Jesús le dijo lo que había que hacer y por la noche el joven se acerca a él, llevando un paño de lino sobre desnudo. Y se quedó con el aquella noche, pues Jesús le enseñó el misterio del reino de Dios. Y levantándose de allí, regreso al otro lado del Jordán… »

En mi post anterior , y dentro de las opiniones suscitadas, uno de los comentaristas me preguntaba si daba más credibilidad a los evangelios apócrifos que a los canónicos, siendo mi respuesta que tanto unos como otros me merecían el mismo respeto. También, como fruto de otra opinión, exprese mi frustración sobre la imposibilidad de reconocer la veracidad histórica, dentro de éstos diferentes relatos, aludiendo a la dificultad que supone la opacidad de sus fuentes a los largo de milenios. Esta entrada supone un reflejo de tales reflexiones.

Siguiendo la anterior intercambio epistolar , y en un primer vistazo, podemos suponer que se trata de un documento histórico, fruto de una correlación de copias manuscritas, y que posteriormente fueron impresas en un volumen cuyo nexo eran documentos escritos, ó relacionados, con el antiguo patriarca sirio de Antioquía y que estaban referenciados temporalmente entre el siglo I y II d.c.. Recopilación de textos donde supuestamente encontramos pasajes de un pretérito ó secreto Evangelio de Marcos donde se relata el episodio bíblico de “La resurrección de Lázaro de Betania” en una versión radicalmente opuesta a la canónica.

«Recibid a todo apóstol o profeta que llegue a vosotros. No debe permanecer más de un día. Si es necesario que se quede dos. Si se queda tres, es un falso profeta » “Regla hacía apóstoles carismáticos” Didache 11, 4-5
No cabe duda que los acontecimientos expresados en la carta tienen matices veraces - sin ánimo de comentar su trasfondo, aunque si es de anotar que la secta carpocraciana predicaba la llegada a “Reino de los Cielos” combatiendo los pecados de la carne y la mente mediante un estrategia de “saturación en su práctica,” así.., como suena… - con respecto al acoso del obispo Ignatius sobre gran número de sectas cristianas y gnósticas en Siria, las que el texto denomina como “estrellas errantes” y que concuerda temporalmente con las feroces disputas entre las corrientes “ministeriales” y “carismáticas” en la estructuración evangelizadora del anterior mensaje paulino - Los “carismáticos” mantenían una obra apostólica itinerante semejante a Pablo de Tarso, mientras que los “ministeriales” representaban la “nueva jerarquización local” sobre la que se asentaría la “nueva evangelización” , ya católica: Obispos, diáconos, sacerdotes, etc. -, y que parecer ser fueron la causa del martirio en Roma, en época de Trajano, del patriarca de Antioquía.

Hasta aquí todo un descubrimiento, pero surgen dudas.., como por ejemplo, la relación epistolar, por ser demasiado ajustada su posibilidad de nexo en el tiempo entre ambos obispos - Siglo I-II para uno.., siglo II-III para otro.. – , el pasaje que sugiere que Marcos fuera contemporáneo de Pedro, así como el tono tan, llamemos.., “excesivamente clarificador en su manipulación”, ya en sus principios y por parte de los “padres” de la Iglesia Católica , de los textos sagrados . En alegación al anterior tercer punto dudoso, hemos de retrotraernos al principio de nuestro relato y centrarnos en la figura de Issac Vossius, al que podemos considerar como el “primer estudioso bíblico de la Reforma Protestante ” y la obsesión por parte de Lutero, conocido de éste, que las originales cartas de Ignatius de Antioquía, estudiadas ya en esa época, refrendaran las posiciones protestantes, cosa que al parecer no fue así, y que pudieron dar pie a “determinadas publicaciones” con la intención de denostar, ó de menoscabar, la imagen de los “padres apostólicos fundadores” y por consiguiente a la Iglesia de Roma y que reforzaría la significancia de una “corriente carismática” del acto evangélico muy al gusto luterano.

Dicho esto, no cabe duda que los actuales textos de Nuevo Testamento fueron expurgados y seleccionados en el año 367 d.c. por el obispo Atanasio de Alejandría, cuya lista fue posteriormente ratificada en el concilio celebrado en la ciudad de Hippo en el año 393 y nuevamente aprobada en el Concilio de Cartago en el 397, así como que los manuscritos mas antiguos de las Sagradas Escrituras , incluyendo el “Codex Vaticanus” y el “Codex Sinaiticus“, siglo IV d.c., no tienen el actual final del Evangelio de Marcos. En ambos.., Marcos.., termina en 16, 8…

Pero, como siempre digo.., mediten y juzguen Udes.



Michael Jackson - Earth Song

CUAL PUEDE SER EL GRAN SECRETO?
R:.H:. VÍCTOR SALAZAR

 CABALLEROS DE LA ORDEN DEL SOL
LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
DE CADA DÍA QUE SE DAN
MUESTRAN LUZ A LA VERDAD OCULTA.

Cada día nos acercamos a la conclusión de que en los primeros tiempos fuimos visitados y al parecer aun se sigue dando. Y las evidencias las hay día a día con encuentros y avistamiento de aquello mal demonizado UFO, con personas que no tienen que ver los gobiernos u organizaciones mundiales, pero la incredulidad es tan grande; las personas solo vemos intereses personales, económicos y políticos. (LA PRESENCIA DE ESTOS SERES ESTA REGUISTRADA TANTO EN LAS LEYENDAS LOS MITO EN LA HISTORIAS DE LOS PUEBLOS Y EN LOS LIBROS SAGRADOS DE TODOS LOS TIEMPOS)

Ahora bien, estos grandes intereses han creado grupos de poder que están trayendo hambre y guerras, con la consiguiente desgracia del planeta y nosotros los miembros de la HERMANDAD somos parte de este MEA CULPA. Muchos de nuestros miembros asisten a interesantes e importantes eventos nacionales e internacionales, en los cuales se dicen tantas cosas, que quedan registradas en los libros y informes de estas importantes actividades. Pero y DESPUES, aquí que todo, en papeles, videos o material informático; tanto dinero que se gasta y nada. Y yo pregunto y alzo mi voz rompiendo el pacto infame de hablar en el silencio y os digo PORQUE LOS MASONES NO NOS PONEMOS A TRABAJAR, dejando absurda diferencias, “yo soy de aquí y el es allá o que ella y ello son importantes para saber quien tiene derecho”, dejémonos de chauvinismo insípidos e infertiles y pongámonos a trabajar todas las ideas dormida en nuestros libros. (TRABAJA POR EL CAMBIO, PARA EL BIEN DE LA HUMANIDAD; NO ESPERES QUE OTRO HAGA, LO QUE TU PUEDES HACER)

Es así, que debemos entender que nuestro secreto tiene un origen en “ELLOS” los que fueron llamados los Dioses - los Semidioses (unión de los ELOHIM con seres de la tierra) y los Héroes.

¿Quienes son de donde vinieron y que quiere o hacen aquí?

Para los versados en esta materia, este hecho sugieren que si quisieran hacernos daño ya lo habrían hecho por su alta tecnología, dado que su presencia esta registrada desde los tiempos inmemoriales de la Historia no escrita de la Humanidad. Cabe entonces una interrogante ¿que paso?, según LOS VEDAS (INDIA) narran las guerras de los dioses y otras tradiciones como LA BIBLIA hacen referencia a detonaciones nucleares que destruyo pueblos. ¿Pero, porque? La Biblia dicen porque eran Pueblos que estuvieron en pecado, ¿será esta la verdad?, esta afirmación religiosa.

Recomiendo leer el Libro de Enoch en que nos narra la llegada de 200 “Ángeles” (no serian estos “ángeles” los que hoy definimos como “AUSTRONAUTAS”) que se mezclaron con las hijas de los hombres.
“Así pues, cuando los hijos de los hombres se hubieron multiplicado, y les nacieron en esos días hijas hermosas y bonitas. Los ángeles, hijos de los cielos, la vieron, y las desearon y se dijeron entre ellos: “Vamos escojamos mujeres entre los hijos de los hombres y engendremos hijos’ Entonces SEMYAZA, su líder, les dijo: temo que quizá no queréis {realmente} cumplir esa obra, y yo seré, yo solo, responsable de un gran pecado.
Pero todos le respondieron: Hagamos todos un juramento, y prometamos todos con un anatema no cambiar de destino, sino ejecutar realmente (ese destino)”. Cap. 7- Ver. 1-6. Libro de Enoch.
Así pues, los que eran 200 descendieron sobre el monte Herman; y se unieron con las hijas de los hombres y engendraron hijos, ellos fueron los semidioses los héroes de la historia. Ellos rompieron el equilibrio armonioso del mundo, enseñando la magia y la ciencia de la naturaleza. Asimismo inculcaron el arte de trabajar los metales, la mezcla de ellos permitió fabricar las espadas, los machetes, el escudo, la coraza del pecho y muchas cosas mas para lo macho y hembra del planeta. Ellos enseñaron las ciencias a los hombres las matemáticas, la astronomía, la escritura y otras ciencias más, interesante esta parte porque entonces Tubal Caín no seria el primer Herrero que trabajo y enseño el arte de trabajar y mezclar los metales. Ya que esta ciencia es mucho más antigua.

La presencia de estos “DIOSES” o de “DIOS” venidos de arriba se encuentras en la narración milenarias no solo del politeísmo, sino también en monoteísmo religioso de oriente y de occidente y muchos de estos escritos hacen referencia que el triangulo y el cuadra forman el numero 7, que esta representado en el mandil Masónico. Los antiguos escritos de oriente hacen referencia de seres venidos de otros lares(MUNDO) como resultante de la guerra en el cielo entre los ángeles. La rebelión mencionado un termino la luz que puede ser entendida por conocimiento que a la vez se interpreta como la búsqueda de la luz(verdad) en base a ciencia, esto nos hace recordar el mito de Prometeo, el que robo la luz a los dioses y se la dio a los hombres. Esta rebelión esta narrada el todo las tradiciones mito leyendas y religiones. Las tradiciones hacen referencia que el HUMANO fue creado en un “laboratorio”, llamado Edén, una tierra rica en vegetación y agua, ¿quizás somos hijos de primer experimento genético mezcla de ADN?, Y la ciencia esta comprobando que los primeros padres de la raza humana eran de tes negra o mejor dicho la PRIMERA EVA FUE NEGRA; dicen además, la historia ancestral, que los primeros seres eran unicelulares macho y hembra juntos unidos en un solo. Por eso la biblia dice: “… y fue Hecho a imagen y semejanza hombre y mujer”. Otros relatos refieren a un personaje denominado como Samael (IBLIS) la (serpiente Elohim) conoció a EVA la sedujo y mantuvo relaciones sexuales y de ese relación nacerá el CAIN bíblico, por eso el rechazo de ADAN a DAIN. De la unión real de ADAN - EVA nacerá el ABEL y también una hija llamada ACLINIA, la cual es ignorada misteriosamente por la religión monoteísta de origen judío y árabe, que otros fuentes identifican también como awon(escritos sumerios) y de la cual CAIN estaba enamorado.

CAIN era considerado un ser inteligente y diferente a sus hermanos ya que EL tenia un origen diferente. Con la del Ángel Samael y EVA terrestre. De la descendencia de CAIN nacerá una raza diferente, semí divina si cabe esta palabra, que poseía un conocimiento en los artes y ciencias. CAIN se va a la tierra de Enoc (ENOC fue un instructor de los 32 guardianes que llegaron a nuestro planeta encargado de ayudar e instruir a la humanidad pero estos 32 seres fracasaron algunos se unieron a la rebelión de luz bel y el proyecto fracaso. Enoc que no es el ENOCH que narra la llegada de los 200 ángeles en “EL LIBROS DE ENOCH”) se lleva a su hermana ACLINIA (awon) a la cual hará su mujer y con ella iniciaran, lo que se conoce como el Clan de los AMNOS de donde saldrán como descendiente TUBAL CAIN. Y genera la leyenda de HIRAM ABIFF.

La tradición oral mística y ancestral refiere que es estos 32 instructores o MM:. de la humanidad han de redimir el fracaso del proyecto y están trabajando para que el hombre ocupe su puesto que perdió, y sea el numero 33, que es el numero de la armonía universal de la creación.
VICTORSALAZAR144@YAHOO.COM

martes, 26 de abril de 2011

Poema de Gilgamesh

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio.
La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamech es una narración de la Mesopotamia de origen sumerio, considerada como la narración escrita más antigua de la historia. Se emplearon tablillas de arcilla y escritura cuneiforme, lo cual favoreció su preservación.[1] La versión más completa preservada hasta la actualidad consta de doce tablillas. La obra es muy leída en traducciones a diversos idiomas y el héroe, Gilgamesh, ha pasado a ser un icono de la cultura popular.
Los estudiosos consideran que se originó en una serie de leyendas y poemas sumerios sobre el mitológico héroe-rey Gilgamesh, los que fueron ensamblados mucho después en un poema más extenso acadiano; la versión más completa que existe actualmente consiste de doce tabletas de arcilla pertenecientes a la biblioteca del siglo VII a. C. del rey asirio Ashurbanipal. Originalmente se la conocía por el título "Él quien vio las profundidades" (Sha naqba īmuru) o "Por encima de todos los otros reyes" (Shūtur eli sharrī), ya que eran las primeras líneas de sus partes principales. Es posible que Gilgamesh haya sido un rey a finales de Segundo Período Dinástico Inicial (aproximadamente siglo XXVII a. C.)
El poema trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh, también conocido como Istubar, y su amigo Enkidu. Una de las tablillas relata un episodio muy parecido al de la Biblia sobre el diluvio. Las aventuras para matar al gigante Humbaba, el descenso a los infiernos y la relación entre dioses, semidioses (como el propio Gilgamesh) y mortales le dan un claro origen prehelenístico. El núcleo sentimental se encuentra en el duelo tras la muerte de Enkidu. Los críticos consideran que es la primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad e inmortalidad.[2]

 Origen de la historia


Figura de Gilgamesh del palacio de Sargon II (Museo del Louvre).
La epopeya fue transcrita para el rey Asurbanipal de Nínive, quien trató de coleccionar copias de todos los documentos escritos del mundo por él conocido. Hacia el año 612 a. C., Nínive fue destruida por invasores y no fue hasta 1845 que fue reubicada por el explorador británico Austen Henry Layard, cerca de Mosul, en Irak.
Del contenido de su biblioteca, actualmente se conserva una pequeña fracción, compuesta por 25.000 tablillas, depositadas en el Museo Británico, donde fueron traducidas por George Smith a partir de 1872.[3] Más recientemente, en 1984 se tradujo el poema con la participación del escritor John Gardner.
El poema cuenta la historia de las aventuras del Rey Gilgamesh de Uruk, que debió gobernar hacia el año 2500 a. C. Fue escrito muy posteriormente a su reinado, con base en las tradiciones orales y en la mitología sumeria.
De las doce tablillas sobre Gilgamesh, once conforman el poema, probablemente escrito hacia la primera mitad del II milenio a. C. y la última representa una narración de origen independiente, sobre el mismo rey, más reciente que las anteriores, hacia el final del I milenio a. C.

 Versión estándar

La versión "estándar" se encontró en la biblioteca de Asurbanipal, fue escrita en babilonio estándar, un dialecto del idioma acadio que sólo se usaba con fines literarios. Esta versión fue estandarizada por Sin-liqe-unninni entre 1300 a. C. y 1000 a. C. con base en una versión más antigua que la oficial. Esta complementación mediante cambio o añadidura de fragmentos era un proceso común en la época y el Poema de Gilgamesh no fue la excepción.[4]
La versión estándar y la acadia previa se diferencian en la introducción, o íncipit. La versión más antigua comienza con las palabras "Sobrepasando a todos los demás reyes", mientras que en la estándar dice "Él que veía lo profundo" (ša nagbu amāru). La palabra acadia nagbu, "profundo", en este caso probablemente hace referencia a ciertos "misterios". No obstante, Andrew George considera que se refiere a algún conocimiento específico que Gilgamesh trajo de su reunión con Utnapishtim; él ganó el conocimiento en el reino de Ea, cuyo reino cósmico es la fuente de la sabiduría.[5] En general, se cree que Gilgamesh adquirió el conocimiento para vivir una buena vida: cómo adorar a los dioses, por qué es necesaria la muerte para los humanos, de lo que hace bueno a un rey y de la naturaleza. La tablilla XI contiene el mito del diluvio que fue copiado en su mayor parte de la épica de Atrahasis.[6]
La tablilla XII es un apéndice del poema épico, una secuela de la XI y probablemente añadida en fecha posterior, por lo cual ha sido omitida hasta años recientes. Tiene la inconsistencia narrativa de presentar a Enkidu vivo, y tiene poca relación con la bien argumentada tablilla XI. De hecho, el poema tiene una estructura circular en la cual las líneas iniciales se citan en la tablilla XI para dar, junto con el final, la idea de un ciclo. La tablilla XII es más bien una copia de un cuento anterior en el cual Gilgamesh envía a Enkidu a recuperar algunos de sus bienes al inframundo, Enkidu muere y regresa como espíritu para contarle al rey la naturaleza del inframundo. Este evento parece superfluo dado que en la tablilla VII Enkidu tuvo ya un sueño en el que se le reveló cómo es el inframundo.[7]

 Contenido de las tablillas

La obra gira en torno a dos temáticas, las primeras seis tablillas describen la búsqueda de la gloria y las restantes la búsqueda de la inmortalidad.

 Búsqueda de la gloria


Si caigo, habré conquistado la fama.La gente dirá: ¡Gilgamesh cayóluchando contra el fiero Humbaba!...Estoy decidido a penetrar en el bosque de los cedros,Hasta ahora es feliz mi corazón:oigo este canto, veo una flor
quiero fundar mi gloria.
Tablilla III, columna 4
  1. La historia comienza con la presentación de Gilgamesh de Uruk, el mayor rey de la Tierra, dos terceras partes dios y una humano, el más fuerte Rey-deidad que jamás haya existido. La introducción describe su gloria y triunfos, así como los muros de ladrillo de la ciudad. La gente en la época de Gilgamesh, sin embargo, no era feliz. Se quejaban de que él era demasiado severo y abusaba de su poder durmiendo con las mujeres antes que sus esposos (derecho de pernada), entonces, la diosa de la creación, Ninhursag creó al hombre semi salvaje Enkidu, que comenzó a molestar a los pastores. Cuando uno de ellos se quejó ante Gilgamesh, el rey le envió a la mujer llamada Shamhat, una prostituta sagrada (nadītu en sumeria o hierodule en Grecia). El contacto con ella civiliza a Enkidu al grado de que tras varias noches, él ya no es una bestia más entre los animales. Mientras tanto, Gilgamesh tiene extraños sueños que su madre Ninsun le explica diciendo que vendrá a él un gran amigo.
  2. Enkidu y Shamhat salen del yermo para casarse en Uruk. Cuando Gilgamesh acude al festejo para dormir con Shamhat, encuentra sus intenciones frustradas por Enkidu. Ellos luchan y, tras una gran batalla, Gilgamesh presenta a Enkidu a su madre y le hace parte de su familia porque él no tiene una propia. Entonces Gilgamesh le propone viajar al bosque para adquirir gloria cortando algunos grandes árboles y matando al demonio Humbaba. Enkidu no está de acuerdo, pero Gilgamesh logra convencerlo.
  3. Gilgamesh y Enkidu se preparan para la aventura en el bosque. Gilgamesh informa a su madre, que se queja, pero pide ayuda al dios-sol Shamash y le da a Enkidu un consejo.
  4. El viaje de los amigos al bosque. En el camino, Gilgamesh tuvo cinco pesadillas, pero dadas las condiciones físicas de esta tablilla, su contenido es difícil de reconstruir. Enkidu, cada vez le explica los sueños como un buen presagio, pero cuando llegan al bosque está asustado otra vez y Gilgamesh tiene que animarlo.
  5. Cuando los héroes finalmente llegan ante Humbaba, el guarda de los árboles, el monstruo comienza a ofenderlos. Esta vez, Gilgamesh es quien está asustado, pero después de algunas palabras valientes de Enkidu la batalla comienza. Su cólera separa las montañas Sirara del Líbano.[cita requerida] Finalmente Shamash envía sus trece vientos para ayudar a los dos héroes, Humbaba es vencido y le ruega a Gilgamesh por su vida. Él se compadece, pero Enkidu se molesta y le pide que mate a la bestia. Humbaba se vuelva a Enkidu y le pide que convenza a su amigo de perdonarle la vida. Cuando Enkidu repite la petición a Gilgamesh Humbaba los maldice. Los héroes cortan un enorme árbol, Enkidu hace con él una gran puerta para los dioses y la echa al río.
  6. Gilgamesh rechaza las insinuaciones sexuales de la la diosa Ishtar porque ella ha tenido antes otros amantes, como Dumuzi. Ishtar le pide a su padre, Anu, que le mande el "Toro del cielo" para vengar el rechazo. Cuando Anu rehúsa, Ishtar amenaza con levantar a los muertos. Anu teme y cede. El toro del cielo es una plaga para las tierras. Aparentemente la criatura tiene alguna relación con la sequía, porque de acuerdo con la historia el agua desaparece y la vegetación se seca. Como quiera que sea, Gilgamesh y Enkidu, esta vez sin ayuda divina, derrotan a la bestia y le ofrecen su corazón a Shamash. Cuando escuchan a Ishtar llorar, Enkidu separa el cuarto trasero del toro y se lo arroja al rostro para amedrentarla. La ciudad de Uruk celebra, pero Enkidu tiene un mal sueño, que se describe en la tablilla siguiente.

Búsqueda de la inmortalidad


¿A dónde vas, Gilgamesh?La vida que tú buscas
nunca la encontrarás.
Tablilla X, columna 1
7. En el sueño de Enkidu, los dioses piensan que alguien debe ser castigado por la muerte del "Toro del cielo" y de "Humbaba" y deciden hacer pagar a Enkidu. Esto va contra el deseo de Shamash. Enkidu cuenta eso a Gilgamesh y maldice la puerta que hizo para los dioses. Gilgamesh está consternado y va al templo a rezarle a Shamash por la salud de su amigo. Enkidu comienza a lamentarse de Shamhat porque ahora se arrepiente del día en que se convirtió en humano. Shamash les habla desde el cielo y les hace ver cuán injusto es Enkidu, les dice que Gilgamesh se convertirá en una sombra de su antiguo ser debido a su muerte. Enkidu se retracta de lo dicho y bendice a Shamhat. No obstante, enferma cada vez más y, moribundo, describe el inframundo.
8. Gilgamesh se lamenta por Enkidu y ofrece regalos a los dioses para que caminen al lado de Enkidu en el más allá.
9. Gilgamesh procura evitar el destino de Enkidu y emprende un peligroso viaje para visitar a Utnapishtim y a su esposa, los únicos seres humanos que sobrevivieron "la gran inundación" (el diluvio) y a quienes les fue concedida la inmortalidad por los dioses, con la esperanza de obtenerla también. A lo largo del camino, Gilgamesh pasa las dos montañas desde donde el Sol se levanta, custodiadas por dos seres-escorpión que le permiten seguir. Viaja a través de la oscuridad, por donde el Sol viaja cada noche y justo antes de que el Sol se lo encuentre, llega al final. La tierra al final del túnel es un lugar maravilloso, lleno de árboles cuyas hojas son joyas.
10. Gilgamesh se reune con Siduri y le dice el propósito de su viaje. Siduri fracasa al intentar disuadirlo, pero le envían a Urshanabi para ayudarle a cruzar el mar a Utnapishtim. Urshanabi estaba en compañía de cierto tipo de gigantes de piedra que Gilgamesh consideró hostiles y mató. Cuando le narra su historia a Urshanabi y le pide ayuda, le dicen que justamente ha matado a las únicas criaturas capaces de cruzar las Aguas de la muerte. Esas aguas no deben ser tocadas, por lo que Utshanabi le dice que corte 120 remos para atravesar el agua. Finalmente llegan a la isla de Utnapishtim, quien nota algo raro en el barco y pregunta a Gilgamesh al respecto. Gilgamesh le cuenta lo ocurrido y le pide ayuda, pero Utnapishtim lo reprende porque combatir el destino de los humanos es inútil y arruina la alegría de la vida.
11. Gilgamesh sostiene que Utnapishtim no es diferente de él y le pregunta su historia, por qué tiene un destino diferente. Él le cuenta sobre "la gran inundación", su historia es un compendio de la historia de Atrahasis, salvo las plagas enviadas por los dioses. Reticentemente, le ofrece a Gilgamesh una oportunidad para la inmortalidad, pero pregunta por qué los dioses deberían dar el mismo honor que a sí mismo, el héroe de la inundación, a Gilgamesh, y lo reta a permanecer despierto por seis días y siete noches. En el momento justo en que Utnapishtim termina de decirlo Gilgamesh se queda dormido. Utnapishtim se burla del sueño de Gilgamesh ante su esposa y le dice que hornee una barra de pan por cada día que duerma, para que Gilgamesh no pueda negar su falla. Cuando Gilgamesh, después de seis días y siete noches descubre su fracaso, Utnapishtim lo manda de regreso a Uruk con Urshanabi, exiliado. En el momento en que se marchan, la esposa de Utnapishtim le pide que tenga compasión de Gilgamesh por su largo viaje. Utnapishtim le menciona a Gilgamesh cierta planta del fondo del océano que lo hará joven de nuevo. Gilgamesh obtiene la planta atando rocas a sus pies, para poder caminar en el fondo del mar, pero no confía en su efecto y decide probarla en un hombre viejo en Uruk. Desafortunadamente, pone la planta en la orilla del lago mientras se baña y es robada por una serpiente que pierde su vieja piel y renace. Gilgamesh llora en presencia de Urshanabi, pero habiendo fallado en ambas oportunidades, regresa a su ciudad, donde la contemplación de sus grandes muros le hace alabar el trabajo duradero.
12. El contenido de la última tablilla no se conecta bien con lo anterior. Gilgamesh se duele ante Enkidu de que su juego ha caído en el inframundo y él le ofrece traerlo de vuelta. Encantado, Gilgamesh le dice a Enkidu lo que debe y lo que no debe hacer en el inframundo para poder volver. Enkidu olvida el consejo y hace todo lo que se le advirtió no hacer, por lo tanto, el inframundo lo retiene. Gilgamesh pide a los dioses que le devuelvan a su amigo. Enlil y Sin no se molestan en responderle, pero Enki y Shamash deciden ayudarle. Shamash hace un hoyo en la Tierra y Enkidu sale por ahí. La tablilla termina con Gilgamesh preguntándole a Enkidu sobre lo que ha visto en el inframundo. No queda claro si Enkidu reaparece en la historia como espíritu o si vuelve a la vida.

Versión en babilónico antiguo

Todas las tablillas, excepto la segunda y tercera, provienen de distintos originales, por lo tanto, la síntesis argumental se hace con base en diferentes versiones.
  1. Tablilla perdida.
  2. Gilgamesh le cuenta a su madre Ninsun dos pesadillas que tuvo. Ella le explica que pueden significar que vendrá un amigo a Uruk. Mientras tanto Enkidu y su mujer (aquí llamada Shamshatum) se dedican a hacer el amor. Ella lo civiliza también mediante el ofrecimiento de comida humana. Enkidu ayuda a los pastores a cuidar de las ovejas. Viajan a Uruk para casarse, pero Gilgamesh reclama el privilegio de dormir con Shamshatum antes. Enkidu y Gilgamesh combaten hasta que Gilgamesh abandona la pelea. Enkidu alaba a Gilgamesh como persona especial.
  3. La tablilla está rota, pero parece que Gilgamesh ha propuesto ir al bosque de los cerezos para cortar árboles y matar a Humbaba. Enkidu protesta porque conoce a Humbaba y es consciente de su poder. Gilgamesh trata de dar valor a Enkidu con palabras valerosas. Comienza la preparación del viaje y llaman a los mayores. Ellos protestan también, pero después de escuchar a Gilgamesh les desean suerte.
  4. 1(?) tablilla perdida.
  5. Los fragmentos de tablillas de dos versiones distintas narran como Enkidu anima a Gilgamesh para matar a Humbaba. Cuando Gilgamesh lo hace, cortan árboles y encuentran la morada de Annunaki. Enkidu hace una puerta de madera para Enlil y la deja flotar sobre el Éufrates.
  6. Tablillas perdidas.
  7. Gilgamesh discute con Shamash la inutilidad de la prueba. La tablilla está dañada, luego aparece Gilgamesh hablando con Siduri sobre la prueba y sobre su viaje para ver a Ut-Napishtim (aquí llamado Uta-na’ishtim). Siduri lo interroga sobre sus propósitos. Otro hueco en el texto. Gilgamesh ha destruido a las criaturas de piedra y habla con Urshanabi (aquí Sur-sunabu). Tras una breve discusión Sur-sunabu le indica a Gilgamesh que corte 3000 remos para cruzar las aguas sin las criaturas de piedra. El resto de la tablilla está dañada.
  8. Tablilla(s) perdida(s).

 Influencia en la literatura posterior

Según el investigador griego Ioannis Kordatos, hay un gran número de versos paralelos, así como episodios y temas que indican una influencia importante del Poema de Gilgamesh en La Odisea de Homero.[8]
La influencia de este poema en algunos de los capítulos de la Biblia (buena parte de la cual, no ha de olvidarse, se redacta en época del cautiverio de los judíos en Babilonia, en torno al S. VI a. C.) es más que notable, como por otro lado lo fue en general todo lo que aprendieron y descubrieron en aquel tiempo (la Torre de Babel, la meretriz de Babilonia y tantas referencias relacionadas). Dos son los elementos más claramente tomados por la tradición hebrea del poema babilónico de Gilgamesh. Uno es el mito del gran diluvio al que escapó un elegido por los dioses, este relato, para algunos es antecedente de la historia del Arca de Noé que aparece en la Biblia. El otro tema, es el hecho de que una planta que hubiera podido otorgar la juventud (se discute si la vida eterna o sólo la juventud) le es "robada" a la humanidad, mitad por la inconsciencia del hombre, mitad por la intervención de una serpiente, lo que guarda un paralelismo, pero a la vez diferente por la mención del árbol de la Ciencia, con el episodio de Adán, Eva y la serpiente del Génesis.
Dado que el mito de Gilgamesh data de ca. 1300 a.C. (probablemente mayor, pues ésta es la fecha de la compilación acadia) puede pensarse que los relatos de la Biblia son inspirados en este mito y no lo contrario. Este punto fue ya debatido a comienzos del siglo XX como parte de la polémica Babel und Bibel, los defensores de la primacía bíblica argumentaban que la composición del libro de Génesis se situaba en el siglo XV a.C. (supuesta época de Moisés), caso en el cual tanto el relato del paraíso como el del diluvio bíblicos precederían al poema de Gilgamesh. También sostenían que la concordancia entre ambas tradiciones se debía a que eran relatos bien conocidos por las culturas del Oriente Medio, reflejo de una revelación primitiva o de un fondo común que se remontaba a los mismos sucesos. La investigación moderna, que conoce la temprana difusión de los motivos míticos de Mesopotamia en Palestina, Siria y Anatolia, demuestra que los hebreos asentados en Canaán pudieron conocer perfectamente la leyenda de Gilgamesh e incorporar parte de sus motivos a los relatos que, siglos después, formarían la Biblia. Sin embargo, esto último no puede ser una afirmación categórica, ya que por otro lado los relatos propios de tradición hebrea pudieron haber calado en las culturas circundantes.
¿Quién fue José de Arimatea?

por JaCques
.

Miembro del Sanedrín (concilio de la nación judía) de Jersualén, hombre rico que era discipulo de Jesús en la versión de Mateo, e ilustre según Marcos. Toma un rol fundamental consumada la crucifixión de nuestro Señor. Los cuatro evangelistas lo mencionan, como fuentes principales que corroboran su existencia. José de Arimatea pide permiso a Pilatos para dar sepultura a Jesús. El evangelio apócrifo de Pedro señala «Se encontraba allí a la sazón José de Arimatea, el amigo de Pilato y del Señor. Y, sabiendo que iban a crucificarle, se llegó a Pilato en demanda del cuerpo del Señor para darle sepultura en su huerto. Pilato se lo comunicó a Herodes, y Herodes le dijo: “Hermano Pilato: aun dado caso que nadie lo hubiera reclamado, nosotros mismos le hubiéramos dado sepultura, pues está echándose el sábado encima y está escrito en la ley que el sol no debe ponerse sobre un ajusticiado”». . La tradición cuenta que junto a Nicodemo desclavaron el santo cuerpo de la cruz y lo traslada a un sepulcro nuevo, recién excavado en la roca.
Ambos llevaron consigo especias, lo envolvieron en lienzos de lino y lo colocaron en la tumba, con una piedra grande en la entrada. Después, a petición de los judíos, fue puesto el sello romano sobre la piedra que cerraba la tumba y una guardia para cuidarla

Lucas lo describe a José de Arimatea como una persona buena y honrada que aguardaba el reino de Dios. Juan lo señala como un discípulo clandestino por miedo a las autoridades judías.
Marcos lo describe superando los temores en su cita: armándose de valor reclama el cuerpo del Maestro. Vale recordar que fue el único que reclamó el cuerpo, los apóstoles desolados y confundidos, a excepción de Juan, el hijo bienamado, se habían escondido.

Su nombre pasa a jugar un rol trascendental en la historia de los misterios propios del Señor, ya que es el propio José de Arimatea quien recoge con el Santo Grial la preciosa sangre de Cristo, en el monte Golgogota. Otra versión de los evangelios apócrifos señala que en realiad José de Arimatea recogió la sangre de nuestro Señor en el propio sepulcro. Que tomó el copón o Grial que había sido usado en la última cena, que ocurrió en su propia casa.
»José de Arimatea era hombre religioso y sabía que en el Levítico Yavé nos dice que la vida de la carne es la sangre, y que hay que ponerla sobre el altar o cerca del hipogeo para resucitar nuestros cuerpos...»

Sobre la última cena, los evangelistas sólo señalan la orden de ir en busca de un lugar para festejar la pascua judía, sin mencionar quién era el propietario del mismo. Las fuentes apócrifas señalan sin discusión que esta casa no era otra que la de José de Arimatea.

Una leyenda muy extendida durante la Edad Media pretendía que el Santo Grial fue llevado a Inglaterra por José de Arimatea cuando se estableció en Glastonbury alrededor del año 63, fundando la primera iglesia británica. Los poemas de Arturo lo representan trasladando el Santo Grial a Inglaterra.

La fiesta de San José de Arimatea es el 17 de marzo, y al haber dado sepultura al cuerpo de Cristo la tradición lo hizo patrono de embalsamadores y sepultureros.

Declaración de José de Arimatea, el que demandó el cuerpo del Señor, que contiene las causas de los dos ladrones

I 1.Yo soy José de Arimatea, el que pidió a Pilato el cuerpo del Señor Jesús para sepultarlo, y que por este motivo se encuentra ahora encadenado y oprimido por los judíos, asesinos y refractarios de Dios, quienes, además, teniendo en su poder la ley, fueron causa de tribulación para el mismo Moisés y, depués de encolerizar al legislador y de no haber reconocido a Dios, crucificaron al Hijo de Dios, cosa que quedó bien de manifiesto a los que conocían la condición del Crucificado. Siete días antes de la pasión de Cristo fueron remitidos al gobernador Pilato desde Jericó dos ladrones, cuyos cargos eran éstos:

2. El primero, llamado Gestas, solía dar muerte de espada a algunos viandantes, mientras que a otros les dejaba desnudos y colgaba a las mujeres de los tobillos cabeza abajo para cortarles depués los pechos; tenía predilección por beber la sangre de los miembros infantiles; nunca conoció a Dios; no obedecía a las leyes y venía ejecutando tales acciones, violento como era, desde el principio de su vida.

El segundo, por su parte, estaba encartado de la siguiente forma. Se llamaba Dimas; era de origen galileo y poseía una posada. Atracaba a los ricos, pero a los pobres les favorecía. Aun siendo ladrón, se parecía a Tobit [Tobías], pues solía dar sepultura a los muertos. Se dedicaba a saquear a la turba de los judíos; robó los libros de la ley en Jerusalén, dejó desnuda a la hija de Caifás, que era a la sazón sacerdotisa del santuario, y substrajo incluso el depósito secreto colocado por Salomón. Tales eran sus fechorías.

3. Fue detenido asimismo Jesús la tarde del día 4 antes de la Pascua. Y no había fiesta para Caifás ni para la turba de los judíos, sino enorme aflicción, a causa del robo que había efectuado el ladrón en el santuario. Y, llamando a Judas Iscariote, se pusieron al habla con él. Es de saber que éste era sobrino de Caifás. No era discípulo sincero de Jesús, sino que había sido dolosamente instigado por toda la turba de los judíos para que le siguiera; y esto, no con el fin de que se dejara convencer por los portentos que Él obraba, ni para que le reconociese, sino para que se lo entregase, con la idea de cogerle alguna mentira. Y por esta gloriosa empresa le daban regalos y un didracma de oro cada día. Y a la sazón hacía ya dos años que se encontraba en compañía de Jesús, como dice uno de los discípulos llamado Juan.

4. Y tres días antes de que fuera detenido Jesús, dijo Judas a los judíos: «¡Ea!, pongamos el pretexto de que no fue el ladrón quien sustrajo los libros de la ley, sino Jesús en persona; yo mismo me comprometo a hacer de acusador». Mientras esto se decía, entró en nuestra compañía Nicodemo, el que tenía a su cargo las llaves del santuario, y se dirigió a todos, diciendo: «No llevéis a efecto tal cosa». Es de saber que Nicodemo era más sincero que todos los judíos juntos. Mas la hija de Caifás, llamada Sara, dijo a voz en grito: «Pues Él ha dicho delante de todos contra este lugar santo: Soy capaz de destruir este templo y de levantarlo en tres días». A lo que respondieron los judíos: «Te damos todos nuestro voto de confianza», pues la tenían como profetisa. Y, una vez celebrado el consejo, fue detenido Jesús.

II 1.Y al día siguiente, que era miércoles, le llevaron a la hora nona al palacio de Caifás. Y Anás y Caifás le dijeron: «Oye, ¿por qué has robado nuestra Ley y has puesto a pública subasta las promesas de Moisés y de los profetas?» Mas Jesús nada respondió. Y, ante toda la asamblea reunida, le dijeron: «¿Por qué pretendes deshacer en un solo momento el santuario que Salomón levantó en cuarenta y seis años?» Y Jesús no respondió nada a esto. Es de saber que el santuario de la sinagoga había sido saqueado por el ladrón.

2. Mas el miércoles, a la caída de la tarde, la turba se disponía a quemar a la hija de Caifás por haberse perdido los libros de la Ley, pues no sabían cómo celebrar la Pascua. Pero ella les dijo: «Esperad, hijos, que daremos muerte a este Jesús y encontraremos la Ley y la santa fiesta se celebrará con toda solemnidad». Entonces Anás y Caifás dieron ocultamente a Judas Iscariote una buena cantidad de oro con este encargo: «Di, según nos anunciaste: Yo sé que la Ley ha sido sustraida por Jesús, para que el delito recaiga sobre él y no sobre esta irreprochable doncella». Y cuando se hubieron puesto de acuerdo sobre el particular, Judas les dijo: «Que no sepa el pueblo que vosotros me habéis dado instrucciones para hacer esto contra Jesús; soltadle más bien a éste, y yo me encargo de convencer al pueblo de que la cosa es así». Y astutamente pusieron en libertad a Jesús.

3. Así, pues, el jueves al amanecer entró Judas en el santuario y dijo a todo el pueblo: «¿Qué queréis darme y yo os enttregaré al que hizo desaparecer la Ley y robó los Profetas?» Respondieron los judíos: «Si nos lo entregas, te daremos treinta monedas de oro». Mas el pueblo no sabía que Judas se refería a Jesús, pues bastantes confesaban que era Hijo de Dios. Judas, pues, se quedó con las treinta monedas de oro.

4. Y, habiendo salido a la hora cuarta y a la hora quinta, encontró a Jesús paseando en el atrio. Y, echándose ya encima la tarde, dijo a los judíos: «Dadme una escolta de soldados armados de espadas y palos y yo lo pondré en vuestras manos». Y le dieron fuerza para prenderle. Y mientras iban caminando, díjoles Judas: «Echad mano a aquel a quien yo besare, pues Él es quien ha robado la Ley y los Profetas». Después se acercó a Jesús y le besó, diciendo: «Salve, Maestro». Era a la sazón la tarde del jueves. Y, una vez preso, lo pusieron en manos de Caifás y de los pontífices, diciéndoles Judas: «Éste es el que ha hurtado la Ley y los Profetas». Y los judíos sometieron a Jesús a un injusto interrogatorio, diciendo: «¿Por qué has hecho esto?» Mas Él nada respondió.

Entonces Nicodemo y yo, José, viendo la cátedra de la pestilencia, nos separamos de ellos, no estando dispuestos a perecer juntamente con el consejo de los impíos.

III 1.Y, después que aquella noche hicieron otras cosas terribles contra Jesús, la madrugada del viernes fueron a entregárselo al gobernador Pilato para crucificarle; y con este fin acudieron todos. Y el gobernador Pilato, después de interrogarle, mandó que fuera crucificado en compañía de dos ladrones. Y fueron crucificados juntamente con Jesús, a la izquierda Gestas y a la derecha Dimas.

2. Y empezó a gritar el de la izquierda, diciendo a Jesús: «Mira cuántas cosas malas he hecho sobre la tierra, hasta el punto incluso de que, si yo hubiera sabido que tú eras rey, aun contigo hubiera acabado. ¿Por qué te llamas a ti mismo Hijo de Dios, si no puedes socorrerte en caso de necesidad? ¿Cómo, pues, vas a prestar auxilio a otro que te lo pida? Si tú eres el Cristo, baja de la cruz para que pueda creer en ti. Pero, por de pronto, no te considero como hombre, sino como bestia salvaje que está pereciendo juntamente conmigo». Y comenzó a decir muchas otras cosas contra Jesús mientras blasfemaba y hacía rechinar sus dientes contra Él, pues había caído preso el ladrón en el lazo del diablo.

3. Mas el de la derecha, cuyo nombre era Dimas, viendo la gracia divina de Jesús, gritaba de este modo: «Te conozco, ¡oh Jesucristo!, y sé que eres Hijo de Dios; te estoy viendo como Cristo adorado por miríadas de ángeles. Perdóname los pecados que he cometido; no hagas venir contra mí los astros en el momento de mi juicio, o la luna cuando vayas a juzgar toda la tierra, puesto que de noche realicé mis malos propósitos; no muevas el sol, que ahora se está oscureciendo por ti, para que pueda manifestar las maldades de mi corazón; ya sabes que no puedo ofrecerte presente alguno por la remisión de mis pecados. Ya se me echa encima la muerte a causa de mis maldades, pero tú tienes poder para expiarlas; líbrame, Señor universal, de tu terrible juicio; no concedas al enemigo poder para engullirme y hacerse heredero de mi alma, como lo es de la de ese que está colgado a la izquierda; pues estoy viendo cómo el diablo recoge su alma, mientras sus carnes desaparecen. No me ordenes tampoco pasar a la porción de los judíos, pues estoy viendo sumidos en un gran llanto a Moisés y a los profetas, mientras el diablo se ríe a costa suya. Antes, pues, ¡oh Señor!, de que mi alma salga, manda que sean borrados mis pecados, y acuérdate de mí, pecador, en tu reino, cuando vayas a juzgar a las doce tribus sobre el trono grande y alto, pues gran tormento has preparado a tu mundo por tu propia causa».

4. Y, cuando el ladrón terminó de decir esto, respondióle Jesús: «En verdad, en verdad te digo, Dimas, que hoy mismo vas a estar conmigo en el paraiso. Mas los hijos del reino, los descendientes de Abrahán, de Isaac, de Jacob y de Moisés, serán arrojados fuera a las tinieblas exteriores; allí habrá llanto y crujir de dientes. Mas tú serás el único que habites en el paraíso hasta mi segunda venida, cuando vaya a juzgar a los que no han confesado mi nombre». Y añadió: «Márchate ahora y di a los querubines y a las potestades, que están blandiendo la espada de fuego y guardan el paraíso del que Adán, el primero de los creados, fue arrojado, después de haber vivido allí, por haber prevaricado y no haber guardado mis mandamientos: Ninguno de los primeros verá el paraíso hasta que venga de nuevo a juzgar a vivos y muertos. Habiéndolo escrito así Jesucristo, el Hijo de Dios, el que descendió de las alturas de los cielos, el que salió inseparablemente del seno del Padre invisible y bajó al mundo para encarnarse y ser crucificado para salvar a Adán, a quien formó, para conocimiento de los escuadrones de arcángeles, guardianes del paraíso y ministros de mi Padre. Quiero y mando que penetre dentro el que está siendo crucificado conmigo, y que reciba por mí la remisión de sus pecados, y que entre en el paraíso con cuerpo incorruptible y engalanado, y que habite allí donde nadie jamás puede habitar».

Y he aquí que, cuando hubo dicho esto, Jesús entregó su espíritu. Tenía esto lugar el viernes a la hora de nona. Mientras tanto, las tinieblas cubrían la tierra entera y, habiendo sobrevenido un gran teremoto, se derrumbó el santuario y el pináculo del templo.

IV 1.Entonces yo, José, demandé el cuerpo de Jesús y lo puse en un sepulcro nuevo, sin estrenar. Mas el cadáver del que estaba a la derecha no pudo ser hallado, mientras que el de la izquierda tenía un aspecto parecido al de un dragón.

Y, por el hecho de haber pedido el cuerpo de Jesús para darle sepultura, los judíos, dejándose llevar de un arranque de cólera, me metieron en la cárcel donde solía retenerse a los malhechores. Me ocurría esto a mí la tarde del sábado en que nuestra nación estaba prevaricando. Y mira por cuánto esta misma nación sufrió el sábado tribulaciones terribles.

2. Y precisamente la tarde del primer día de la semana, a la hora quinta, cuando yo me encontraba en la cárcel, vino hacia mí Jesús acompañado del que había sido crucificado a su derecha, a quien había enviado al paraíso. Y había una gran luz en el recinto. De pronto la casa quedó suspensa de sus cuatro ángulos, el espacio interior quedó libre y yo pude salir. Entonces reconocí a Jesús en primer lugar y luego al ladrón, que traía una carta para Jesús. Y, mientras íbamos camino de Galilea, brilló una luz tal, que no podía soportarla la creación; el ladrón, a su vez, exhalaba un gran perfume procedente del paraíso.

3. Luego sentóse Jesús en un lugar y leyó así: «Los querubines y los exaptérigos, que recibimos de tu divinidad la orden de guardar el jardin del paraíso, hacemos saber esto por medio del ladrón que fue crucificado juntamente contigo por disposición tuya: Al ver en éste la señal de los clavos y el resplandor de las letras de tu divinidad, el fuego se extinguió, no pudiendo aguantar la flamígera señal, y nosotros, sobrecogidos por un gran temor, quedamos amedrentados; pues oímos al autor del cielo y de la tierra y de la creación entera que bajaba desde la altura hasta las partes más bajas de la tierra a causa del primero de los creados, Adán. Pues, al ver la cruz inmaculada que fulguraba por medio del ladrón y que hacía reverberar un resplandor siete veces mayor que el del sol, se apoderó de nosotros, presa de la agitación de los infiernos, un gran temblor. Y, haciendo coro con nosotros los ministros del infierno, dijimos a grandes voces: Santo, Santo, Santo es el que impera en las alturas. Y las potestades dejaban escapar este grito: Señor, te has manifestado en el cielo y sobre la tierra, dando la alegría de los siglos, después de haber salvado de la muerte a la misma criatura».

V 1.Mientras iba yo contemplando esto, camino de Galilea, en compañía de Jesús y del ladrón, Aquél se transfiguró, y no era lo mismo que la principio, antes de ser crucificado, sino que era luz por completo. Y los ángeles le servían continuamente, y Jesús mantenía conversación con ellos. Y pasé tres días a su lado, sin que ninguno de sus discípulos le acompañara, sino sólo el ladrón.

2. Mediada la fiesta de los Ázimos, vino su discípulo Juan, y todavía no habíamos visto al ladrón ni sabíamos qué había sido de él. Juan entonces preguntó a Jesús: «¿Quién es éste, pues no me has permitido ser visto por él?». Mas Jesús no le respondió nada. Entonces él se echó a sus pies y le dijo: «Señor, sé que desde el principio me amaste; ¿por qué no me haces ver a aquel hombre?» Díjole Jesús: «¿Por qué vas en busca de lo arcano? ¿eres obtuso de inteligencia? ¿No percibes el perfume del paraíso que ha inundado el lugar? ¿No te das cuenta de quién era? El ladrón colgado de la cruz ha venido a ser heredero del paraíso; en verdad, en verdad te digo que de él sólo es hasta que llegue el gran día». Y Juan dijo: «Hazme digno de verle».

3. Y, mientras Juan estaba aún hablando, apareció de repente el ladrón. Aquél entonces, atónito, cayó al suelo. El ladrón no conservaba la misma figura que tenía antes de venir Juan, sino que era como un rey majestuoso en extremo, engalanado como estaba con la cruz. Y se dejó oír una voz, emitida por una gran muchedumbre, que decía así: «Has llegado al lugar del paraíso que te estaba preparado; nosotros hemos sido designados por el que te envió para servirte hasta que venga el gran día». Y, al producirse esta voz, quedamos invisibles el ladrón y yo. Yo entonces me encontré en mi propia casa y ya no vi a Jesús.

4. Y habiendo sido testigo ocular de estas cosas, las he dejado escritas para que todos crean en Jesucristo crucificado, nuestro Señor, y no sirvan ya a la ley de Moisés, sino que den crédito a los prodigios y portentos obrados por Él, de manera que, creyendo, sean herederos de la vida eterna y podamos encontrarnos todos en el reino de los cielos; porque a Él le conviene gloria, fuerza, alabanza y majestad por los siglos de los siglos. Amén.

Fuente: Los Evangelios Apócrifos, por Aurelio De Santos Otero, BAC






Una nueva rareza en Marte

Archivado en Noticias
Marte no deja de sorprendernos, y lo que se puede encontrar con Google Earth tampoco. Recientemente el italiano Mateo Ianneo, utilizando este software que incluye mapas de Marte, encontró una extraña formación que parecería formar un rostro humano visto de perfil.
Ianneo, de 46 años y de la región de Puglia, declara ser un apasionado de los enigmas del planeta Marte y que, examinando fotografías enviadas a la Tierra por una sonda de la ESA que orbita el planeta rojo, dio con esta singular imagen. A pesar de no estar seguro si se trata de una simple ilusión óptica o si es una estructura artificial, difundió su hallazgo en la web como simple curiosidad.
Cualquiera puede verificar la imagen mostrada descargando el software que contiene los mapas de Marte y yendo a las siguientes coordenadas: Latitud 33°12’29.82″N, Longitud 12°55’51.21″O.

lunes, 25 de abril de 2011

Algunos aportes de José Argüelles sobre la Noosfera.

José Argüelles, Enero del 2010
José Argüelles, Enero del 2010
José Argüelles, fallecido el 23 de Marzo de este año, historiador, docente universitario y autor de varios libros, ha abierto un camino de investigación muy interesante en el campo de la Noosfera.
Autoproclamado profeta y reencarnación de Pacal Votán (antiguo gobernante del estado maya de B’aakal, cuya ciudad real estaba en Palenque), la comunidad científica ha atribuido sus investigaciones al plano pseudocientífico y a la tendencia “New Age” donde Argüelles encuentra al mayor número de seguidores.
En 1989, Argüelles desarrolla “La Ley del Tiempo” que es una herramienta de sincronización con los procesos naturales cósmicos. Argüelles critica duramente la utilización del calendario gregoriano y propone uno nuevo, basado en la frecuencia 13:20, un calendario de 13 lunas de 28 días, más coherente con los ciclos naturales que el calendario que utilizamos los humanos, que está realmente fuera de sincronía con los ciclos de los astros y su influencia en nuestro planeta.
ALEJANDRO CIRILO PEREZ OXLAJ  Alto sacerdote maya de la décimotercera generación quiche.
ALEJANDRO CIRILO PEREZ OXLAJ Alto sacerdote maya de la décimotercera generación quiche.
Los mayas actuales, y en especial el líder de Los Abuelos y las Abuelas Sabias del Planeta, están ofendidos por la interpretación que Argüelles ha hecho de los calendarios maya, solicitando permiso a la ONU y no a los mismos aborígenes.
Sin embargo en la obra de Argüelles, encuentro algunos conceptos significativos y personalmente creo que su legado es totalmente inspirador y abre nuevas perspectivas y líneas de investigación que antes no habían sido exploradas.
Es cierto que la mayoría de los países han aceptado vivir bajo la ley del tiempo que arbitrariamente nos ha impuesto la iglesia católica, que desde 1582 nos sostiene en un estado totalmente desincronizado de la realidad cósmica. El hecho de proponer un nuevo calendario, más sincrónico me parece una de las mejores ideas de Argüelles, porque ya era hora de desprendernos de este desfasaje ridículo que además ya no coincide en nada con los ritmos planetarios.
El calendario de las 13 Lunas concide perfectamente con los ciclos menstruales femeninos, es coherente con los ciclos reproductivos de los vegetales, etc.
Los mayas utilizaban distintos calendarios y no sólo uno. Su base numérica era vigesimal, a diferencia de las culturas euroasiáticas que tenían un sistema de numeración decimal. Pero Argüelles nos advierte que la cultura maya tenía en cuenta un universo cuatridimensional y holográfico, y que el calendario gregoriano nos aplasta en el mundo material y limitado a tres dimensiones.
Argüelles rescata las investigaciones del cosmólogo ruso Vladimir Verdnadsky, que describió a la biosfera (todo lo vivo en el planeta Tierra) como a la capa de la Tierra en la que se produce la transfomación de la energía proveniente del cosmos, en productos químicos. Siendo la biomasa una gran industria de transmutación para el planeta.
Argüelles también nos introduce al concepto de “cronosfera”, como el campo cuatri-dimensional creado por el holón planetario en resonancia con la rotación del cuerpo planetario tridimensional. Así para Argüelles, la unidad del holón planetario es el KIN cuya duración corresponde a una rotación entera de la Tierra en su eje (un día de 24 horas para el calendario gregoriano). Para él, un KIN es una pulsación biosférica, y por lo tanto la cronosfera sería una capa terrestre que se extendería desde el núcleo hasta unos 64.300 kilómetros hacia el espacio, incluyendo a la magnetosfera.
La energía libre acumulada por la cronosfera, sería denominada “fuerza g” o la “quinta fuerza”, cuya potencia aumenta con los fenómenos sincrónicos.
Aquí es donde me interesa la obra de Argüelles, pues los músicos sabemos muy bien que cuando dos elementos se sincronizan, se produce una fuerza extra que se expande en el espacio.
Sincronización en el nado de las sardinas
Sincronización en el nado de las sardinas
La sincronización es una característica de los seres vivos. La vemos todo el tiempo en el nado de las sardinas, en el canto de los grillos, en la reproducción bacteriana. Esa masa crítica que se produce cuando los seres vivos se ajustan en el tiempo, genera una potencia totalmente transformadora, una energía que podría ser la “fuerza g” que describe Argüelles.
En un fenómeno sincrónico también se produce una transmisión de información que llega a todos los seres al mismo tiempo y éstos reaccionan a ella.
Entre el cosmos y los serers vivos, este fenómeno de sincronización se está produciendo casi todo el tiempo. En los humanos, los procesos de sincronización llegan a los niveles más sutiles. Por ejemplo, áreas del cerebro que están separadas y no conectadas, se activan exactamente al mismo tiempo frente a distintos estímulos.
La naturaleza de lo vivo tiene la tendencia a la sincronización, porque es uno de los fenómenos que produce la auto-regulación u homeóstasis, que nos permite adaptarnos al medioambiente y al devenir de la vida.
Este concepto se estudia a través de la ciencia llamada cronobiología.
Me gusta la descripción de Argüelles en cuanto a las unidades fractales de tiempo, que describe como “ondas encantadas”, cuya virtud de “encantamiento” es el nivel de sincronicidad que pueda conseguir esa onda con lo vivo.
Y me gusta porque muchas veces experimentamos el poder de las ondas de tiempo, cuando sentimos que “se nos presentan casualidades”, o sentimos que vamos fluyendo en nuestro día sin obstáculos y en total tranquilidad.
Cuando estamos sanos y centrados, la sincronicidad se hace mayor y experimentamos el tiempo de otra manera, además de montarnos en la onda encantada y sincrónica, lo que nos produce un estado alterado de conciencia que nos permite ver nuevas interconexiones en lo que nos rodea.
Surfear una onda encantada, subirnos a la ola de sincronicidad, nos permite armonizar todo nuestro Ser con el cosmos. Es una experiencia que todos tenemos alguna vez, y que es nuestro modo de vivir natural, solo que se nos impide sincronizarnos, manteniéndonos en un ajuste de tiempo totalmente arbitrario.
El tiempo lineal en el que vivimos es sólo una ilusión sensorial. El tiempo por lo tanto es siempre virtual y relativo al experimentador, al que vive el tiempo, al que lo siente. Eso lo puedes comprobar tú mismo muchas veces, cuando “te vuela el tiempo” o “se te hace lento”, de acuerdo a cómo estés percibiendo la situación que se presente en tu vida.
Pero volviendo a Argüelles, las herramisntas que nos ha dejado con su “Dreamspell” nos ayudan a encontrar mayor sincronicidad y nos ajustan a las ondas encantadas para que vivamos la vida como una obra de arte.
Cuando un artista está creando, o ejecutando su obra, pierde totalmente la noción del tiempo, pues la ejecución artística requiere de grandes dosis de sincronicidad. Lo puedes ver en un grupo que toca música, o en una coreografía de bailarines. La sincronicidad está presente en la mayoría de las artes, porque el arte es la conexión cuatridimensional. El arte va más allá de las 3 dimensiones de lo material a lo que nos tienen sometidos, y se cuela en lo holográfico y cuatridimensional. Por eso me gusta la fórmula de Argüelles que dice que el tiempo es arte.
Cuando el ser vivo se sincroniza con los ritmos de la naturaleza y del cosmos, se armoniza y logra una sanación inmediata a cualquier enfermedad.
Argüelles también encuentra una relación o ratio entre la constante de la biomasa y la constante cromática orbital,que regula la secuencia de biomutaciones y la secuencia geológica de la Tierra en concordancia con las frecuencias emitidas por el Sol y por la Vía Láctea. Ya verdnadsky había dicho que la biomasa se mantiene en niveles constantes, de modo que cuando la multiplicación y propagación de seres vivos en el planeta llega a un punto de máxima presión, se produce un ajuste en la frecuencia del tiempo.
Para Argüelles, el nivel de mentalización progresiva y el desarrollo de la tecnosfera, nos conducen a un ajuste bio-mutacional llamado “transición a la Noosfera
Unidades fractales de tiempo o "kines" descriptos por Argüelles
Unidades fractales de tiempo o "kines" descriptos por Argüelles
La noosfera, para Argüelles, será el punto en el que el humano comprenderá concientemente la existencia de la dimensión del tiempo, haciendo concientes las frecuencias de tiempo (ahora inconscientes) y así iniciar un nuevo nivel de auto-regulación planetaria a través de la dinámica de la biomasa en relación con los ritmos cósmicos.
Entender la dinámica de la sincronicidad y de la masa crítica es fundamental para entender el proceso de transición de la biosfera a la Noosfera. Para ello te dejo aquí un enlace a un artículo que podrá aclarar un poco tus dudas al respecto:
Ejemplos de masa crítica en la Naturaleza
Es importante que sepas que la humanidad es la única especie viva en este planeta que ha estado construyendo en los últimos años una red de comunicación en tiempo real, la tecnosfera, porque se está preparando para un gran evento en el que necesitará sincronizarse. Un gran evento de masa crítica.
Te invito a experimentar conmigo y con otras 250 personas en la ciudad de Barcelona, el próximo 25 de Junio del 2011, todo lo referente a la Noosfera y a la masa crítica.
El misterio de los sitios de poder

Los Sitios de Poder
El misterio de los sitios de poder
Red planetaria y consciencia Cristal
Sitios sagrados de poder en Venezuela
Amor a nuestra Tierra


Por Abjini Arráiz

El misterio de los sitios de poder

Un sitio de poder es un lugar donde la energía fluye de una manera mágica, especial, las personas que pueden ver la energía en estos sitios la describen como un remolino ascendente, también se ha llamado vórtice energético.
Generalmente estos sitios están ubicados en lugares particulares, algunos son donde la naturaleza se mantiene en estado puro, virgen, otros donde antiguamente se celebraron rituales o ceremonias sagradas, otros son lugares misteriosos y míticos que muestran un lenguaje ancestral oculto, que ahora está a comenzado a salir a la luz y a conocerse.
Cada sitio de poder tiene sus propias características energéticas, están aquellos en los que la calidad de energía vital o prana es de alta pureza y va creando vórtices naturales son los que se dan alrededor de montañas sagradas, picos nevados, grandes saltos de agua, tepuyes. Estan los que además de la belleza natural tienen construcciones de piedra de diversas escalas o han sido centros sagrados de civilizaciones lejanas. Están los que conservan la energía de alguna antigua ciudad o poblado.
Muchos sitios de poder fueron centros ceremoniales donde se honraba a la naturaleza y a la Diosa Tierra, generalmente podemos ver en estos sitios, grandes círculos de piedra orientados hacia las cuatro direcciones de tal forma que durante los equinoccios y los solsticios la luz del sol se asoma por rendijas o toca paredes donde se refleja la luz en forma asombrosa.
Muchos otros están orientados a constelaciones específicas o dibujan en la tierra la forma de las estrellas, materializando la máxima hermética “como arriba, abajo”.

La Red planetaria y la Conciencia Cristal

Además de relacionarse con las estrellas y la naturaleza, los sitios de poder hechos por civilizaciones antiguas tienen implícito otro lenguaje oculto en su disposición, el de la Geometría sagrada. No solo en muchos de estos lugares esta la geometría en forma de cruces, círculos, símbolos, pictografías, grabados en piedra o formas arquitectónicas, sino también en una conexión a otra escala mayor de tipo geográfico, que es la de la red planetaria o red cristalina.
Esta red es una maya etérica que rodea la Tierra, formada por triángulos y pentágonos, cuya base es un dodecaedro estelado. Esta forma geométrica es la conjunción de dos sólidos geométricos: el dodecaedro y el icosaedro. Estos al conjugarse crean una figura mas compleja que se parece a una esfera facetada. En los puntos de cruce mas importantes de las líneas que forman esta esfera se crean centros de energía donde se causalmente se encuentran ubicados los sitios de poder.
Existe un mapa de esta red donde se establece un numero de 62 cruces principales alrededor del mundo, que coinciden con algunos de los sitios de poder mas memorables. Esto nos demuestra que los antiguos habitantes de este planeta conocían esta red.
Es a esa maya energética a la que se le atribuye el cambio de vibración planetario, esta red es la manifestación de una conciencia más elevada o de quinta dimensión, llamada conciencia crística o cristal, por su forma cristalina por un lado y por el tipo de conciencia que conlleva asociada a la de Jesús. La conciencia Cristal es un aspecto de la conciencia colectiva que se reconoce a si misma como un solo Ser.

Es mi experiencia que al estar en algún sitio de poder me siento con la conciencia expandida, con una gran lucidez, además de sentir una sensación de alegría y gozo permanente, de estar mas conectada. Se comenta que en estos lugares la energía cristal se encuentra potenciada, cuando los visitamos podemos sentir o reconocer este estado de unión consciente con el todo.

Sitios Sagrados de poder en Venezuela.
Vigirima

Existen muchos sitios naturales y arqueológicos de poder en Venezuela. Tenemos la mítica montaña que tiene a sus faldas la ciudad de Caracas, llamada por nuestros ancestros indígenas Guaraira Repano. Esta la Gran Sabana con su magníficos tepuyes o montañas sagradas piaroas, esta el pico nevado en los Andes, llamado pico Bolivar.Pero en esta ocasión vamos a comentarles sobre un sitio muy especial que se encuentran en los Valles de Aragua, que suma la belleza natural a las memorias de culturas antiguas manifestadas en un sitio arqueológico.

En el valle de Vigirima se encuentra uno de los lugares arqueológicos mas importantes de nuestro país, que guarda la memoria de la Atlántida. En sus petroglifos o piedras pintadas leemos la crónica de otros tiempos con la simbología de numerosas espirales y formas geométricas que nos hablan del conocimiento de esa civilización perdida. La fila de piedras o Menhires, nos remite al recuerdo de un antiguo centro ceremonial, tal vez creado por aquellos sobrevivientes que migraron a las costas de este continente. Otro de los testigos mas elocuentes de esa antigua civilización, en esta zona es el Geoglifo de Chirgua, quien nos señala al cielo con su imponente tamaño alguna relación astronómica todavía no explorada.

Amor a nuestra tierra

Dicen que uno escoge nacer en la porción de tierra que le corresponde, llámese país, estado, ciudad, hogar…Descubrir las maravillas que ese pedacito de tierra nos proporciona es una bendición en nuestro diario acontecer. Agradecer a nuestros ancestros los antiguos habitantes de estas tierras, a la naturaleza hermosa que da vida sin limites, al crisol de culturas y razas que nos conforma, es parte del propósito de haber escogido este lugar para venir. Reconocer y cuidar este espacio como nuestro es parte de la misión de guardianes que tenemos como habitantes del planeta azul y verde que constituye nuestro hogar al cual llamamos Tierra. Todos estos sitios sagrados son parte del legado, que nuestros ancestros dejaron como claves en el tiempo. No te olvides al visitarlos de honrar su memoria y guardar el debido respeto a estas hermosas tierras, a este tu hogar.

Preguntas Y Respuestas con Rene Mey - Video

Preguntas Y Respuestas con Rene Mey - Video


Desde niño René tiene recuerdos de su vida anterior, puede ver y sentir la presencia de Seres de Luz que siempre lo acompañan. Logra ver a través de las personas. Siendo adolescente aprendió mucho de los
misterios y secretos de la vida.
Se mantuvo en meditación profunda durante ocho años contínuos, sin que
su cuerpo físico sintiera las necesidades normales (de dormir, comer,
beber etc.). Desde muy joven empezó a ayudar a la gente a través de la videncia y la sanación. Ha dedicado muchos años de su vida a la labor humanitaria, visitando hospitales, orfelinatos, cárceles, para ayudar y sanar...