CHAVIN DE HUANTAR
CRONICA DE UN ENCUENTRO CON LA
NATURALEZA (27 de enero 2012)
En varias ocasiones habíamos
dialogado de llegar físicamente a la ciudadela de Chavín de Huantar, desde
entonces han pasado cuatro años, y por fin esto se hizo realidad cuando un 22 de
diciembre del año 2011 tomamos la decisión de llegar para fines de enero del año
2012.
Hasta que llegó el día
programado, partimos de noche de Lima y nuestra primera parada fue en Huaraz
(3,050 m.s.n.m.), un encanto de una ciudad cerca al cielo, alejados de la ciudad
de Lima y en el campo, el día empieza no bien aparece el sol, no bien los panes
de piso abandonan los hornos y no bien el café pasadito es servido. Al bajar del
ómnibus un señor de nombre Pedro nos lleva en su camioneta a buscar alojamiento
y un lugar para tomar un desayuno que nos permita recomponer energías y
calentarnos del frío.
CIUDADELA DE CHAVIN DE
HUANTAR
El paisaje del
mítico mundo de los callejones de Huaylas y Conchucos es el lugar donde,según la
leyenda, vivieron los huaris, gigantes que, tras el diluvio extendieron
su elevada
cultura por toda la Tierra. Pero luego
-sigue la leyenda- los huaris se unieron a las hijas de los
terrestresy degeneraron
hasta acabar en simples humanos o también en animales y
plantas.
De Lima a esta lugar toma
aproximadamente a unos 400kilómetros.
Los restos arqueológicos de la ciudadela de Chavín de Huantar, cultura de
más de 4,200 años, anterior a los Incas ( 13 siglos antes) que data entre los
siglos X y III antes de Cristo, según
han resistido el paso de los años, lluvias, inundaciones, sismos. Se
ubica en el valle alto de Mosna (3.150 msnm), y se sitúa a medio camino entre la
costa y la selva, separado de ellas por dos altas cordilleras. El actual Chavín
de Huántar se ubica en un pequeño valle (3.177 m.s.n.m.), al pie oriental de la
Cordillera Blanca.
La arquitectura de esta cultura
que aún permanecen son lo suficientemente expresivas como para poder "leer" en
ellas lo que no es posible encontrar en los restantes vestigios líticos
primitivos.
La información que se conoce
por los historiadores es que fue un centro religioso, un oraculo ocupado por
sacerdotes conocedores de astronomía. Por tal razón acudían personas (Ecuador,
Bolivia, del Perú). Su iconografía como su arquitectura predominan
esculturas representadas por animales,
como felinos, serpientes, halcones.
La primera vista muestra una
ciudadela que tiene una forma de pirámide trunca, rodeada de un patio circular
hundido, y con varias plataformas laterales bajas, una plaza rectangular casi
subterránea. Por su ubicación se convirtió en uno de los centros más importantes
que permitió un notable intercambio. El clima es seco y frío, pero en su
trayecto existen valles con variedad agrícola
|
|
Al ingresar a los túneles
subterráneos, llegamos hasta la parte en donde se exhibe el Lanzón Monolítico,
cuya figura antropomorfa tiene aproximadamente cinco metros de alto, y parece
representar un ser mitad humano, mitad jaguar, sobresalen en sus pies garras y
en las manos cetros. Se encuentra en el centro del lugar y en medio de una
cruz.
Actualmente el lanzón está
protegido por un vidrio transparente que impide que las personas puedan tocarlo.
Hicimos nuestra parte de dermoptica o visión a través de la piel colocando las
palmas y la frente en las rocas, asimilando símbolos, figuras, energías que
quedaron impregnadas en archivos vibratorios. En estas galerías se descubrieron
centenares de vasijas de barro decoradas para servir alimentos y bebidas, Esto
sugiere la celebración de banquetes ceremoniales en esas áreas del templo. En
las excavaciones se encontraron fragmentos quemados de huesos humanos que han
llevado a pensar en la posibilidad de ritos de canibalismo.
Al ingresar al complejo una
obra que despierta la admiración de sus visitantes la constituye la Estela de
Raimondi. Es una loza de piedra que tiene grabaciones en una cara. Esta es una
réplica del original.
Existe una figura tallada que
muestra una figura de un ser antropomorfo con brazos abiertos y tiene en los
brazos una forma de vara.
Tiene las comisuras de la boca
vueltas hacia abajo y colmillos superiores e inferiores. Gran parte de la figura
comprende una elaborada complicación del cabello.
Para los arqueólogos esta
figura la asocian con una divinidad llamada “Dios de las
varas”
Antiguamente la espiritualidad
se sustentaba en el miedo a lo sobrenatural o desconocido.
|
| ||
|
| <><><><>
| |
|
| ||
En la
parte de afuera de los laberintos de Chavin de Huantar, en una pared se
encuentra una cabeza clava, cabeza de piedra incrustada en el muro, que
adornaban la fachada exterior del complejo.Aparecen con los ojos abiertos y la
boca cerrada.
La Portada de las
Falcónidas. Se
observan a simple vista en la fachada del Templo, y están flanqueadas por dos
columnas cilíndricas de piedra negra, que sostienen una piedra en el pórtico.Las
columnas están íntegramente grabadas, con la imagen de dos aves míticas
antropomorfas, una hembra al norte y un macho al sur. En la cara visible de la
cornisa hay grabadas las figuras de siete aves que van de sur a norte y otras
tantas en dirección contraria. Las aves son falcónidas, es decir
representaciones de aves carnívoras, como los halcones, las águilas o los
cernícalos, que abundan en los cielos andinos. Detrás del pico, unas fauces
felínicas, con grandes colmillos que se cruzan, sus plumas son serpientes o
personajes con atributos de seres vivos. Además, su vientre es una gran boca
llena de dientes con colmillos.La entrada a la explanada del
Templo existen unas escaleras que llevan a la plaza rectangular. En esta la
plaza, al pie del templo, se erige una pequeña representación de la deidad
principal del lugar. Esta porta dos conchas marinas, una como símbolo masculino
y otra femenina. En cada uno de los pares de columnas cilíndricas del portal del
Templo se encuentra la escultura de un ave de rapiña.
|
|
|
|
|
|
La piedra de Choque
Chinchay
Es una gran piedra que muestra
en la parte superior siete hoyos, los que según los arqueólogos representarían
la constelación de Orión con forma de un felino. Se ubica en una esquina del
Templo Nuevo de Chavín. La ciudadela de Chavín de Huantar tiene representada la
dualidad, y trataron de crear una unión entre la arquitectura y el sistema
meteorológico que los dirigentes religiosos buscaban controlar mediante sus
rituales. Se dice que durante la temporada de lluvias, el sonido del agua de los
canales se podía escuchar por todo el templo, debido al eco creado en las
cámaras subterráneas.
En los principales ritos en los que participaba el Sacerdote principal, a su salida la tierra se remecía con gran sonido, esto era debido que el sistema de canales creaba una unión tanto física como simbólica entre el templo y el terreno montañoso que los circundaba; y lo cual le daba una imponencia y un poderío extraordinario sobre el pueblo.
En los principales ritos en los que participaba el Sacerdote principal, a su salida la tierra se remecía con gran sonido, esto era debido que el sistema de canales creaba una unión tanto física como simbólica entre el templo y el terreno montañoso que los circundaba; y lo cual le daba una imponencia y un poderío extraordinario sobre el pueblo.
En el tiempo ha perdurado su
sabiduría que se simboliza en la trilogía:
·
Busca el Amor
·
Búscalo con
Sabiduría
·
Intenta
encontrarlo
El Kero tiene su origen en esta
cultura, y después fue asimilado por Wari, Tiahuanaco e Inca
Dado su conocimiento de la
astrología, hicieron en las piedras hoyos en donde al ser llenados con agua se
podía reproducir la ubicación de los astros y el sacerdote podía interpretar el
futuro.
Es así como surge la Chakana ó Cruz Andina, cuyo
simbolismo representaba:
·
El
círculo del centro el infinito, la conexion con el cosmos.
·
Los
cuatro puntos cardinales, los elementales, etc
·
La dualida
ü
Internamente
-
Bien - El Mal
-
Sol
y Luna
-
Día
y Noche
-
Alto
y Bajo
Simbología del número
7
Las construcciones tienen el
número siete en cada una de sus medidas.
En sus ceremonias de
interiorización (actualmente conocida como meditación) utilizaban los niveles
Gamma, Alfa, Theta para alcanzar niveles de conexión profunda
Los tres
universos:
Los sacerdotes tenían
identificado los tres universos:
-
Hanan Pacha
-
Kay
Pacha
-
Uku
Pacha
2.
LAGUNA DE
CHINANCOCHA
Luego de las coordinaciones
iniciales nos ofrece un tour para recorrer estos hermosos lugares, a las 9
.a.m., .
Nuestra primera parada es en Yungay, todos guardan un silencio respetuoso
mientras el guía nos relata los tristes hechos que sepultaron por completo a
este pueblo. Algunos fierros retorcidos sobresalen de la tierra, han quedado
atrapados para siempre. Las puntas de las cuatro palmeras que adornaban las
esquinas de la plaza de armas aún pueden verse; y al descender (pedimos permiso
al lugar) pues sentíamos las emociones aun impregnadas de lo acontecido en el
año 1970 en que un alud sepulto a la ciudad y sus habitantes, como por instinto
nuestra primera reacción fue observar el lugar más alto y así divisamos el
cristo blanco hacia donde nos dirigimos y desde allí se contemplaba el paisaje y
la soledad, comprendiendo que esas eran las emociones percibidas del plano
astral de lo que sintieron los pobladores en aquella época.
Meditamos enviando sentimientos
de perdón, paz y luz, luego de lo cual continuamos nuestro camino hacia las
alturas. A
una distancia aproximada de 25 km al noreste de Yungay se encuentran la Laguna
de Chinancocha. Cuando llegamos el día
estaba nublado, caía una ligera llovizna persistente, bajamos presurosos al
frente, como una enorme laguna de color turquesa atrapada entre las montañas
esta Chinacocha o "Laguna femenina" y a un costado, reflejando su belleza en
esas cristalinas aguas, el Huascarán con su imponente cima nevada.
Divisamos
un pequeño embarcadero y decidimos tomar un botecito que nos lleva hasta el
centro de la laguna, el aire empieza a correr, el frío aumenta, empiezan a caer
gruesas gotas de lluvia y todos nos empezamos a mojar. Hasta el dueño del bote
tiene que cubrirse con un paraguas de la lluvia, que sabe que un poquito de agua no nos hará
daño.
No
es fácil describir la sensación de estar allí, a 3,800 msnm, al pie del
Huascarán, con una laguna hermosa para
ser real enfrente y con un aire tan puro.
La lluvia caía con bastante
abundancia, cruzamos un puente de madera y por debajo de este, cruzaba un canal
de cemento y después nos ubicamos en la explanada con pequeño cobertizo que nos protegía de la
intensa lluvia y frente a nosotros aparecía la laguna, es un espectáculo que
sobrecoge el alma, y sentimos subir a una embarcación y navegar hasta el centro,
el color es Turquesa, (así como las playas del caribe)
Nos dispusimos a meditar, allí
puede sentir la presencia de una mujer que emitía luz y su nombre aparecía en mi
mente ASHINA. Al retornar a la orilla
y bajar del bote una de las
personas del lugar dijo que el nombre de la mujer de la laguna era
SHINA.
“Visualizaba que al interior de
la laguna había una sala en forma circular con luz blanca y que aparecían como
hologramas de figuras, símbolos, colores “
Al terminar la meditación y la
conjuncion de las energias con la aguas se sentía el lugar como la
manifestación de la energía femenina, un gran respeto y silencio.
El gran secreto de
Chavín.
El
secreto de una cultura universal integradora que utilizó el sonido para elevar
la vibración de la vida.
NOTAS
COMPLEMENTARIAS
(1)
Hay
otro Chavín.
Y no es de simple piel pétrea. Ese
otro Chavín empezó a investigarlo María Scholten en 1953, cuando
descubrió que los constructores de esa zona piramidal poseían conocimientos no
inferiores -y hasta similares- de los constructores de las zonas de las
pirámides egipcias de Gizeh. Unos sorprendentes conocimientos que, en síntesis,
pueden ser formulados del siguiente modo: 1. Las culturas prehispánicas
utilizaban una medida específica que ascendía a 3,34 x 10n, medida a la que
Scholten denominó "Unidad Americana". 2.
Utilizaron
también un módulo de 7 y 8. 3. Finalmente, también emplearon, de
forma preferencial, la diagonal, tanto de cuadrados como de rectángulos con
lados de 7 y 8. Debemos destacar que "diagonal" en quechua es "chekhalluwa",
palabra que significa "verdad", porque para el quechua la diagonal es la línea
verdadera. (Consigno aquí, imposible detallar por falta de espacio, que con
diagonales se pueden unir -mediante la "Unidad Americana" y formando una sola
recta- los lugares sagrados de la ruta de Wiracocha.) "En Chavín, al
igual que en Tiahuanaco -nos dice María Scholten- los diseñadores han
utilizado la diagonal como punto de partida de todas las medidas en cuanto a la
arquitectura. Y principalmente, también en el arte lítico, de tal manera, que
han comenzado su diseño con el trazo de un rectángulo con lados de 7 y 8
unidades americanas de 3,34 metros. En tal rectángulo de 7 x 3,34 =23,38 metros
y de 8 x 3,34 =26,72 metros como lados, la diagonal tiene 35,50 metros de
longitud (10,63 x 3,34). Esta medida de 35,50 metros es la medida clave
utilizada por los arquitectos de Chavín. Una medida que que parece haber sido
una suerte de código secreto solamente comprensible para los entendidos en
matemáticas." Queda claro, por tanto, que las
civilizaciones prehispánicas conocieron y utilizaron una medida de alta cultura
matemática. Esto es algo que María Scholten nos muestra en sus complejos
estudios de las ruinas de Tiahuanaco y Chavín. Ante eso, si tenemos
en cuenta que los arqueólogos dotan a Chavín de una antigüedad superior a
cualquier otra cultura precolombina, se hace evidente que en América, la cultura
Chavín fue la primera -por lo menos entre las conocidas- que utilizó esos altos
conocimientos y los legó a otras culturas.
Pero, ¿fue la cultura Chavín una simple cultura americana?
Pero, ¿fue la cultura Chavín una simple cultura americana?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario